sábado, agosto 30, 2025
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
  • Opinión
  • Carta al Lector
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
  • Opinión
  • Carta al Lector
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
No Result
View All Result

Financiamiento climático en la COP28: todos lo discuten, pero olvidan las desigualdades

Por: Redacción EcoNews
5 diciembre, 2023
Una mujer en la COP28

Las desigualdades de género siguen presentes en la COP28 (Foto: Kiara Worth)

En cada Cumbre por el Clima ―en este caso, la COP28― el tema del financiamiento climático evidencia las múltiples desigualdades que exigen acción a la par. Como cada año, el objetivo del encuentro que este año desde el 30 de noviembre y hasta el 12 de diciembre se está llevando a cabo en Dubai, en Emiratos Árabes Unidos, es mejorar los compromisos nacionales e internacionales para cumplir con el Acuerdo de París. ¿Quién paga por afrontar el cambio climático? Esa es la cuestión.

Desigualdades entre países

El principio de “responsabilidades comunes, pero diferenciadas” es una respuesta inevitable al hecho de que no todos los países contribuyeron al problema del cambio climático y por el cual algunos ―los desarrollados― deben ayudar a otros ―en desarrollo― para que puedan implementar sus políticas climáticas. 

Recomendados de Econews

El glaciar Perito Moreno pierde estabilidad: ahora avanza con rapidez en su retroceso

El glaciar Perito Moreno pierde estabilidad: ahora avanza con rapidez en su retroceso

Opinión Consultiva de la CIJ: una bocanada de aire fresco en un contexto de negacionismo climático

Opinión Consultiva de la CIJ: una bocanada de aire fresco en un contexto de negacionismo climático

¿Hasta qué punto conocemos la relación entre el cambio climático y las olas de calor?

¿Hasta qué punto conocemos la relación entre el cambio climático y las olas de calor?

El compromiso asumido por los países desarrollados de movilizar, en consecuencia, 100 000 millones de dólares anuales a 2025 no solo no se cumplió, sino que tampoco tuvo en estos primeros días de conferencia muestras de avances contundentes para llegar a una señal que reconstruya la confianza entre unos y otros países. 

Inauguración de la COP28 en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático COP28 en Expo City Dubai el 30 de noviembre de 2023, en Dubai, Emiratos Árabes Unidos.
Inauguración de la COP28 en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático COP28 en Expo City Dubai el 30 de noviembre de 2023, en Dubai, Emiratos Árabes Unidos. (Foto: COP28/Mahmoud Khaled)

La economista Mariana Mazzucato enfatizó, durante un evento en la cumbre, que urge resolver la brecha de financiamiento existente en todos los frentes de la acción climática: “El costo de la inacción es mucho mayor que el costo de la acción. Sabemos bien eso. Lo sabemos, pero no hacemos nada al respecto”. La acción debe, para la profesora del University College London, ir acompañada de una transformación de la arquitectura financiera internacional, tema que sí estuvo presente en discursos, eventos y reclamos como un gran paso necesario para ayudar a los países en desarrollo a aliviar sus deudas financieras a la par que a avanzar con la acción climática. 

El secretario general de Naciones Unidas, Antònio Guterres, fue contundente en la apertura de la conferencia al considerar el problema del financiamiento como de justicia: “La justicia climática está muy retrasada. Los países en desarrollo están siendo devastados por desastres que ellos no causaron. Los costos de endeudamiento exorbitantes están bloqueando sus planes de acción climática. Y el apoyo llega demasiado poco y demasiado tarde”. 

COP28: Desigualdades de enfoques

“Por cada dólar que invertimos que invertimos ahora en adaptación y resiliencia, evitamos siete dólares en daños”, compartió hoy la primera ministra de Barbados Mia Mottley, pero automáticamente enunció: “La pérdida de vidas es algo que nadie nos puede devolver”. 

Tal vez te interese: “El presidente de la COP28 aclaró su postura sobre los combustibles fósiles tras el escándalo”

Mottley es una de las mujeres que más defiende esa mencionada necesaria transformación de la arquitectura financiera internacional y el fondo para pérdidas y daños que se estableció a fines del 2022. Ahora, ante los exagerados eufóricos anuncios de algunos países en colocar dinero a ese fondo, recuerda que solo van acumulados menos de mil millones de dólares. En ese sentido enfatiza que la cuestión del financiamiento no debe y no puede ser solo una cuestión cuantitativa (de cifras), sino también cualitativa. Cómo hacer para que el financiamiento llegue a territorio lo antes posible, cómo destrabar los obstáculos de un sistema hiper burocrático para acceder a ayuda económica ante el cual algunos países ni siquiera cuentan con los recursos para responder.

Desigualdades de género

Según compila Naciones Unidas, las mujeres producen entre el 45% y el 80% del suministro mundial de alimentos y asumen la mayor parte de la responsabilidad de abastecer de alimentos, agua y combustible a sus familias. Sin embargo, y a pesar de ellos, poseen menos del 10% de la oferta mundial de tierras. 

La antropóloga especialista en género Fabiana Menna explicó que, “si las mujeres no son dueñas de la tierra, no tienen acceso al crédito, no tienen cuenta bancaria, no son titulares de su propia empresa, no pueden tomar decisiones respecto a sus recursos, tienen menos acceso, en algunos países, a formación, a nivel educativo; es decir, enfrentan barreras de desigualdad que inciden también en cómo el cambio climático les afectará más”. 

tres personas con una bandera que dice "financiá nuestro futuro" en la COP28.
El financiamiento es uno de los ejes centrales de la COP28. (Foto: Amira Grotendiek).

El proceso de financiamiento climático tiene mucho aún por hacer en materia de integrar una real y ambiciosa perspectiva/lente de género desde su diseño a su implementación. Un reporte de OXFAM muestra que solo un 2,9% del financiamiento del desarrollo vinculado con el clima identificó la igualdad de género como un objetivo principal. 

Para que haya un cambio en ese proceso, el interrogante es si ello también debe tener cambios entre quienes participan en la toma de decisiones. Cecilia Nicolini, secretaria ejecutiva de la Convención Marco de Naciones Unidas en Cambio Climático, no tiene dudas: “Estoy convencida de que las mujeres somos mejores negociadoras que los hombres, simplemente porque en una negociación buscamos sobre todo la creación de valor, es decir, que las diferentes partes se sienten en la mesa y que todos podamos salir con alguna ganancia y un resultado positivo. Mientras que, en general, los hombres buscan la rentabilidad y el ganar absolutamente todo. Y ahí se pierde mucho. En una situación tan compleja de transición, de crisis global en donde enfrentar el cambio climático requiere hablar con absolutamente todos los sectores, las mujeres son personas indispensables en estas negociaciones”.

En la COP27 del año pasado, el equilibrio ―o desequilibrio― de género en todas las delegaciones de los gobiernos fue 63% masculino y 37% femenino. Una diferencia que muestra mejoras respecto de los años anteriores, pero que aún queda lejos de la paridad necesaria. “Las negociaciones vienen muy lentas y realmente no estamos alcanzando los objetivos que nos hemos propuesto año a año, COP tras COP. Deberíamos ver qué tal nos va si alcanzamos la paridad de mujeres en delegaciones y que el 50% de las delegaciones estén encabezadas por mujeres”, propone Nicolini.

*Por Tais Gadea Lara. Este artículo es parte de COMUNIDAD PLANETA, un proyecto periodístico liderado por Periodistas por el Planeta (PxP) en América Latina. Fue producido en el marco de la iniciativa “Comunidad Planeta en la COP28”.

¡Sumate a EcoNews Daily!

Tu dosis diaria de información socioambiental. De lunes a viernes, la newsletter de EcoNews en tu bandeja de entrada.

Tags: Cambio climáticoCOP28Financiamiento climáticoGénero
Post anterior

Mar Argentino: prohibieron investigar a las ballenas porque el “ruido” interrumpiría la exploración de petróleo

Próximo post

¿COP28 petrolera?: el rol de los 2400 lobistas de combustibles fósiles

Contenido Relacionado

El glaciar Perito Moreno pierde estabilidad: ahora avanza con rapidez en su retroceso
Cambio climático

El glaciar Perito Moreno pierde estabilidad: ahora avanza con rapidez en su retroceso

Opinión Consultiva de la CIJ: una bocanada de aire fresco en un contexto de negacionismo climático
Cambio climático

Opinión Consultiva de la CIJ: una bocanada de aire fresco en un contexto de negacionismo climático

¿Hasta qué punto conocemos la relación entre el cambio climático y las olas de calor?
Cambio climático

¿Hasta qué punto conocemos la relación entre el cambio climático y las olas de calor?

Se redujo un 65,8% el área quemada en Brasil en el primer semestre
Bosques

Se redujo un 65,8% el área quemada en Brasil en el primer semestre

Aumento inesperado del deshielo en el Océano Antártico por la salinidad
Cambio climático

Aumento inesperado del deshielo en el Océano Antártico por la salinidad

Cambio climático y pobreza energética en el norte y sur globales, dos caras del mismo reto
Cambio climático

Cambio climático y pobreza energética en el norte y sur globales, dos caras del mismo reto

Próximo post
activistas climáticos manifestándose contra el cambio climático y por el fin de los combustibles fósiles en la COP28.

¿COP28 petrolera?: el rol de los 2400 lobistas de combustibles fósiles

Lo último de EcoNews

¿Qué futuro legal tendrán los países que desaparecen bajo el mar?

¿Qué futuro legal tendrán los países que desaparecen bajo el mar?

Día del árbol: Sudamérica posee el mayor potencial del mundo para la forestación sostenible

Día del árbol: Sudamérica posee el mayor potencial del mundo para la forestación sostenible

Sostenibilidad con retorno: cómo convertirla en motor de ganancias y competitividad para PyMEs

Sostenibilidad con retorno: cómo convertirla en motor de ganancias y competitividad para PyMEs

Quiénes somos

Servicios

Subí tu gacetilla

Denuncias ambientales

info@econews.global

Legales

Términos y Condiciones

Política de Privacidad

Política de Cookies

Seguinos en Redes

  • X
  • Spotify

@ 2025 Econews – Marketing & SEO by Mix Branding

@ 2025 Econews  
Marketing & SEO by Mix Branding

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
  • Opinión
  • Carta al Lector

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Utilizamos cookies para brindarte una mejor experiencia. ¿Estás de acuerdo?