La polinización es el proceso mediante el cual el polen de una flor es transferido desde los estambres -órganos masculinos- hasta el pistilo -órgano femenino-, favoreciendo la fecundación y la posterior formación de frutos y semillas. Esto puede ocurrir a causa de la intervención de agentes abióticos, como el viento y el agua, o de los bióticos, como abejas, aves y murciélagos. Precisamente, las abejas son consideradas polinizadoras altamente eficaces porque promueven la reproducción de numerosas plantas. Y su secreto es el siguiente: gracias a que poseen el cuerpo cubierto de vellosidades, el polen se adhiere a medida que se desplazan por el interior de las flores.
Es tan notable la contribución que cumplen en este fenómeno que el conjunto de especialistas del CONICET en el Instituto de Ecología Regional (IER, CONICET-UNT) y en el Centro Regional de Energía y Ambiente para el Desarrollo Sustentable (CREAS, CONICET-UNCA), demostraron mediante un estudio publicado en la revista Scientific Reports que la cantidad de frutos producidos en cultivos de cítricos como limones, mandarinas, naranjas y pomelos es más del doble –en comparación con los que no- cuando estos insectos visitan las flores. Es decir que contribuyen aproximadamente en un 60% con el rendimiento total de la producción.
Este trabajo, encabezado por Marcos Monasterolo del CREAS y por Andrés Ramírez Mejía y Natacha Chacoff del IER, y en el colaboraron distintos profesionales del INTA y estudiantes de la facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), se sustenta en análisis experimentales de campo que reflejan la dependencia de la polinización animal en cítricos de Tucumán, Catamarca, Entre Ríos y Salta.
Además, el desarrollo de este destacado aporte contó con la colaboración de la Fundación ProYungas a través de su Programa Paisaje Productivo Protegido (PPP), en el marco del Proyecto Impacto Verde, financiado por la Unión Europea.
Los polinizadores: claves para el éxito en la producción
La investigación de Chacoff y compañía evidencia que la abeja de la miel (Apis mellifera) es la especie con mayor presencia en las flores de cítricos de Argentina, seguida por otras nativas como la Bombus tucumanus, de la familia Halictidae, y la Bombus pauloensis o morio, además de la identificación de otros insectos. “Nuestro trabajo relevó 21,553 visitas a las flores de todos los cítricos analizados, de las cuales el 87% fueron realizadas por la polinizadora más común: la abeja melífera. Este dato es importante, y más aún si se considera que este tipo de cultivos en Argentina ocupan el 23.9% del área destinada a plantaciones frutales en el país”, describió la especialista.

Para arribar a estos resultados se recopilaron datos de campo de diversas áreas de cultivo, donde se apreciaron diferentes especies y variedades. Los métodos incluyeron observaciones de polinizadores en el transcurso de varios años y en distintas ubicaciones, incluyendo fincas familiares de mandarinas en Catamarca, fincas de pomelo en la Alta Cuenca del Río Bermejo, cerca de Orán, en Salta, y fincas de limón en Tucumán y de naranja en Entre Ríos. “Lo que hicimos fue identificar polinizadores potenciales y los categorizamos en grupos funcionales, destacando la importancia de los grupos nativos y su relación con la producción de frutos”, explicó Monasterolo, enfatizando en que la polinización animal es responsable de una producción por hectárea de 36 toneladas de limones: 10,5 de pomelos: 10 de naranjas: y 5,9 de mandarinas, lo que representa más de la mitad de la producción total de todos los cítricos evaluados.
Pese a toda la información recolectada, la cual echa luz sobre la valiosa contribución de la polinización animal para el crecimiento productivo de una diversa variedad de cultivos, para el equipo de investigación todavía persiste la creencia de que algunos cítricos no requieren la intervención de polinizadores: “En el caso de los cítricos, la reproducción puede variar considerablemente entre especies y cultivares. Y aunque algunas especies presentan reproducción asexual, otras, como los pomelos y las mandarinas se benefician de la polinización, que no sólo favorece la formación de frutos, sino también la producción de semillas”, detalló el investigador. Además, Monasterolo subrayó que incluso en las especies que se reproducen asexualmente, la llegada del polen, generalmente transportado por abejas, puede mejorar la calidad y cantidad de los frutos, lo que subraya la relevancia de los polinizadores en estos cultivos.
La cooperación al servicio del desarrollo sostenible
Esta destacada investigación sobre polinizadores realizada por el CONICET NOA Sur, en la que participó el equipo de ProYungas a través de su Programa Paisaje Productivo Protegido (PPP), en el marco del Proyecto Impacto Verde, es un ejemplo concreto de que los trabajos con enfoque integrador aportan una riqueza inigualable. El estudio, que incluyó datos recopilados en plantaciones de cítricos de las empresas San Miguel S.A. y Citrusvil —ambas adheridas al PPP—, destaca la importancia de los polinizadores para la producción agrícola y la salud de los ecosistemas. Además, propone estrategias para su conservación, reforzando así el vínculo entre sostenibilidad ambiental y rentabilidad económica.
El PPP se consolida así como una estrategia tangible que evidencia cómo la articulación entre el sector productivo comprometido con la conservación de la naturaleza, organizaciones ambientales y académicas y otros actores, es fundamental para el fortalecimiento de un modelo que prioriza la protección de ecosistemas clave, la garantía de servicios ambientales y el desarrollo económico sostenible.
En ese sentido, Impacto Verde es un proyecto financiado por la Unión Europea, implementado por Redes Chaco y co-gestionado por un consorcio de organizaciones, entre ellas ProYungas, que posibilita la implementación de este tipo de estrategias. El proyecto promueve un acuerdo multisectorial en el Norte Grande para avanzar hacia un desarrollo sostenible que articule producción responsable y conservación ambiental.
En dicho contexto, el informe científico evidencia la necesidad de conservar la biodiversidad de polinizadores en los paisajes agrícolas: en un contexto donde las amenazas aumentan como consecuencia de los cambios en el uso del suelo y las prácticas agrícolas intensivas. En respuesta, se propone la implementación de prácticas de manejo dentro de los lotes productivos que protejan estos servicios ecológicos.
De hecho, actualmente, parte del equipo, con la colaboración de la Fundación ProYungas y Syngenta AGRO SA, está evaluando prácticas de manejo que ayuden a la conservación de estos animales dentro de estos sistemas productivos. “Es fundamental la implementación de estrategias que fomenten la conservación de los polinizadores, ya que son esenciales para el éxito de la producción agrícola y el mantenimiento de ecosistemas saludables”, concluyó Chacoff.
📚Referencias bibliográficas: Monasterolo, M., Ramírez-Mejía, A.F., Cavigliasso, P., Schliserman, P., Chavanne, V., Carro, C.M. & Chacoff, N. P. et al. Animal pollination contributes to more than half of citrus production. Sci Rep 14, 22309 (2024). https://doi.org/10.1038/s41598-024-73591-6
✍️Publicación completa: Nature.com