viernes, agosto 29, 2025
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
  • Opinión
  • Carta al Lector
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
  • Opinión
  • Carta al Lector
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
No Result
View All Result

Histórico: Chile es el primer país del mundo en convertir el ecocidio en ley

Por: Redacción EcoNews
24 junio, 2024
Chile es el primer país del mundo en convertir el ecocidio en ley

Chile es el primer país del mundo en convertir el ecocidio en ley. (Foto: Instagram @chilesinecocidio)

La palabra ecocidio proveniente del griego (oiκos) que significa hogar y del latín (cidĭum) que significa matar, por lo tanto, el ecocidio hace referencia a la “acción de matar nuestro hogar”. Recientemente, Chile se convirtió en el primer país del mundo en convertir el ecocidio en ley. ¿Qué significa y qué puede cambiar a partir de ahora?

En agosto, Chile publicó la Ley 21.595 de Delitos Económicos que bajo el título “Atentados contra el medio ambiente” en el Código Penal, incorporó el ecocidio a su legislación nacional. Esta ley sistematiza e incorpora nuevos delitos bancarios, contra el mercado de valores, malversación de caudales públicos, cohecho, delitos tributarios y delitos contra el ambiente, informó El Mostrador.

Recomendados de Econews

La sorprendente defensa del Acuerdo de París por parte de Fernando Brom

La sorprendente defensa del Acuerdo de París por parte de Fernando Brom

Rosario será sede de la Semana del Clima

Rosario será sede de la Semana del Clima

Lula veta puntos críticos de la llamada “Ley de Devastación Ambiental”

Lula veta puntos críticos de la llamada “Ley de Devastación Ambiental”

Mirá también: “Con el foco en los derechos humanos, los litigios climáticos se duplicaron en el mundo”

Antes de la promulgación de esta ley, los delitos contra el ambiente se encontraban en distintos cuerpos legales, sin criterios claros para juzgar los delitos. Sin embargo, con la norma 21.595 se sustituyó el Párrafo 13 del Título VI del Libro II del Código Penal por “Atentados contra el medio ambiente”, en el se crean nuevos delitos ambientales:

  • Elusión al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (art. 305): que sanciona hasta con tres años de cárcel a la persona o empresa que sin someterse al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental: (1) vierta contaminantes en aguas marinas o continentales; (2) extraiga aguas superficiales o subterráneas; (3) contamine el suelo o subsuelo; (4) vierta tierra u otros sólidos sobre humedales; (5) extraiga componentes del suelo o subsuelo; o (6) libere contaminantes al aire.
  • Sanciones Ambientales reiteradas (art. 306): que sancionará hasta con tres años de cárcel a quien estando autorizado para realizar las actividades señaladas en el art. 305, vulnere instrumentos de protección ambiental o exceda sus respectivas autorizaciones. Para esto, primero debe haber sido sancionado al menos dos veces dentro de los últimos diez años.
  • Extracción ilegal de aguas (art. 307): que sancionará hasta con tres años de cárcel a quien exceda la extracción de sus derechos de aprovechamiento de aguas permitidos por ley.
  • Grave afectación ambiental (art. 308 al 310): que considera como “delitos el afectar gravemente las aguas marítimas o continentales, superficiales o subterráneas, el suelo o el subsuelo, fuere continental o marítimo, o el aire, o bien la salud animal o vegetal, la existencia de recursos hídricos o el abastecimiento de agua potable, o que afectare gravemente humedales vertiendo en ellos tierras u otros sólidos o la afectación a una reserva de región virgen, un parque nacional, un monumento natural, una reserva nacional o un humedal de importancia internacional, así como también glaciares”. Estas acciones podrán ser sancionadas hasta con 10 años de cárcel.

Esta ley también modifica la norma 20.417 que regula las competencias de la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) y del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), ya que incorpora delitos como: el ocultamiento y/o presentación de información falsa en el proceso de evaluación ambiental; fraccionamiento de proyectos; presentación de información falsa o incompleta a la SMA solicitada para efectos de fiscalizaciones ambientales; incumplimiento de medidas cautelares o sanciones impuestas por la SMA; y la obstaculización de actividades de fiscalización de la SMA. Asimismo, la ley 21.595 sistematiza los delitos ambientales preexistentes, categorizándolos como delitos económicos de segunda y tercera categoría.

¿Qué hace que un conflicto ambiental sea un ecocidio?

La Ley 21.595 sobre Delitos Económicos aborda casos de graves perjuicios al ambiente. Esto incluye su carácter arbitrario, la gravedad de las afectaciones, su alcance extenso, su duración y su impacto en el ambiente, tal como especificó el colectivo Chile Sin Ecocidio:

  • Arbitrario: un acto temerario u omisión que implique carencia de razonabilidad en el actuar u omitir; falta de proporción entre los motivos y el fin a alcanzar; ausencia de ajuste entre los medios empleados y los objetivos a obtener –sociales o económicos– o aún la inexistencia de los hechos que fundamentan un actuar, cuando pugnen contra la lógica y la recta razón;
  • Grave: cualquier afectación que genere la pérdida, disminución, detrimento o menoscabo significativo inferido al medio ambiente o a uno o más de sus componentes, incluidos los efectos serios para la vida humana o los recursos naturales, culturales o económicos y que cumpla con alguna de las circunstancias contenidas en el proyecto;
  • Extenso: el daño que vaya más allá de una zona geográfica limitada, alcance a un conjunto significativo de especies según las características de la zona afectada, rebase las fronteras estatales o afecte a la totalidad de un ecosistema o una especie o a un gran número de seres humanos;
  • Duradero: el daño irreversible, irreparable o que no se pueda reparar mediante su regeneración natural en un plazo razonable. Respecto al “plazo razonable”, dependerá de las circunstancias específicas de cada situación, asunto que deberá ser considerado y ponderado por el juez en la respectiva instancia;
  • Medioambiente: la Tierra, su biosfera, criosfera, litosfera, hidrosfera y atmósfera así como el espacio ultraterrestre.

México, Argentina, Brasil, Italia y Bélgica son algunos de los países en los que también se presentaron iniciativas parlamentarias para incorporar la figura del ecocidio a sus legislaciones, pero aún no tuvieron el mismo éxito que en Chile.

¡Sumate a EcoNews Daily!

Tu dosis diaria de información socioambiental. De lunes a viernes, la newsletter de EcoNews en tu bandeja de entrada.

Tags: AguaChileEcocidio
Post anterior

Exploración offshore en el Mar Argentino: comenzaron los bombardeos acústicos

Próximo post

Del petróleo al litio: el grupo Techint operará en una de las mayores reservas de la Argentina

Contenido Relacionado

La sorprendente defensa del Acuerdo de París por parte de Fernando Brom
Política

La sorprendente defensa del Acuerdo de París por parte de Fernando Brom

Rosario será sede de la Semana del Clima
Naciones Unidas

Rosario será sede de la Semana del Clima

Lula veta puntos críticos de la llamada “Ley de Devastación Ambiental”
Política

Lula veta puntos críticos de la llamada “Ley de Devastación Ambiental”

La Amazonía en el centro del debate: Bogotá será sede de la V Cumbre Presidencial de la OTCA
Gobiernos

La Amazonía en el centro del debate: Bogotá será sede de la V Cumbre Presidencial de la OTCA

Ginebra 2025: última oportunidad para un tratado global que enfrente la crisis de los plásticos
Naciones Unidas

Ginebra 2025: última oportunidad para un tratado global que enfrente la crisis de los plásticos

Chile y sus recursos naturales: del legado de Pinochet al debate ambiental de 2025
Política

Chile y sus recursos naturales: del legado de Pinochet al debate ambiental de 2025

Próximo post
Toma aérea de un proyecto de explotación de litio en Argentina. Se ven montañas al fondo y grande piletas a lo largo del suelo

Del petróleo al litio: el grupo Techint operará en una de las mayores reservas de la Argentina

Lo último de EcoNews

¿Qué futuro legal tendrán los países que desaparecen bajo el mar?

¿Qué futuro legal tendrán los países que desaparecen bajo el mar?

Día del árbol: Sudamérica posee el mayor potencial del mundo para la forestación sostenible

Día del árbol: Sudamérica posee el mayor potencial del mundo para la forestación sostenible

Sostenibilidad con retorno: cómo convertirla en motor de ganancias y competitividad para PyMEs

Sostenibilidad con retorno: cómo convertirla en motor de ganancias y competitividad para PyMEs

Quiénes somos

Servicios

Subí tu gacetilla

Denuncias ambientales

info@econews.global

Legales

Términos y Condiciones

Política de Privacidad

Política de Cookies

Seguinos en Redes

  • X
  • Spotify

@ 2025 Econews – Marketing & SEO by Mix Branding

@ 2025 Econews  
Marketing & SEO by Mix Branding

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
  • Opinión
  • Carta al Lector

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.