(Madrid) – En el Real Jardín Botánico de Madrid se celebró la primera edición de los Diálogos Mutis de Biodiversidad América Latina & el Caribe – España, una iniciativa organizada por CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe junto al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico de España. El objetivo: construir un espacio de cooperación internacional, intercambio técnico y político, e impulso de financiamiento para conservar la biodiversidad en un contexto de crisis ecológica global.
Durante la jornada inaugural participaron autoridades de alto nivel como Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF; Sara Aagesen Muñoz, vicepresidenta tercera del Gobierno de España y ministra para la Transición Ecológica; y Maricel Cohen de Mulino, primera dama de Panamá. El evento reunió a más de 100 expertos y representantes de organismos multilaterales, gobiernos, comunidades locales, instituciones científicas y medios de comunicación.
Los Diálogos se estructuraron en tres sesiones temáticas: Ciencia y política pública, Financiamiento para la biodiversidad e Innovación y tecnología. En cada una, se debatieron enfoques específicos para fortalecer la acción ambiental en América Latina y el Caribe, una región que alberga más del 60% de la biodiversidad mundial pero enfrenta severas amenazas por deforestación, cambio climático y presión sobre los ecosistemas estratégicos.

En la mesa de financiamiento, donde participó EcoNews, se abordó cómo movilizar más recursos hacia proyectos de conservación y restauración. Se debatieron instrumentos financieros innovadores, movilización de recursos y alineación entre actores públicos y privados y se destacó la importancia de reducir el riesgo de inversión para atraer capital privado. También se remarcó la urgencia de cerrar la brecha de financiamiento estimada en más de 400.000 millones de dólares para cumplir con las metas ambientales en la región.
Desde la perspectiva comunicacional, se subrayó el papel clave de los medios para acelerar el flujo de fondos, visibilizar historias de impacto positivo, generar legitimidad pública y traducir la complejidad técnica a la ciudadanía. Sin legitimidad social, coincidieron los expertos, no hay transición ecológica posible.
En la sesión de ciencia, se analizó cómo integrar los conocimientos tradicionales de comunidades indígenas con la investigación académica moderna, y cómo articular mejor estos saberes en las políticas públicas. Los Jardines Botánicos, universidades y centros científicos compartieron propuestas para sistematizar datos, crear plataformas de monitoreo y mejorar la toma de decisiones basada en evidencia.
La mesa de innovación y tecnología se enfocó en nuevas herramientas para la conservación: inteligencia artificial, monitoreo satelital, biotecnología y biomímesis fueron algunas de las soluciones compartidas por especialistas del sector privado, universidades y start-ups. Se destacó la oportunidad de aplicar estas tecnologías para fortalecer la resiliencia ecológica y mejorar la eficiencia del uso de recursos financieros.
Este encuentro internacional dejó como resultado una red ampliada de colaboración entre América Latina, el Caribe y España. En ese marco, CAF anunció un fondo inicial de 300 millones de dólares para intervenir en 14 ecosistemas estratégicos, con el objetivo de conservar, restaurar y utilizar sosteniblemente los territorios clave de la región. Se prevé que, para 2030, al menos el 10% de sus operaciones esté orientado a detener la pérdida de biodiversidad.