sábado, septiembre 13, 2025
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Club
  • Opinión
  • Carta del Lector
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Club
  • Opinión
  • Carta del Lector
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
No Result
View All Result

¡Seducción letal! Cómo las plantas usan olor a podrido para manipular a sus polinizadores

Por: Redacción EcoNews
9 mayo, 2025
¡Seducción letal! Cómo las plantas usan olor a podrido para manipular a sus polinizadores

Las flores no siempre emanan aromas deliciosas. Algunas hacen todo lo contrario. (Foto: David Clode/Unsplash)

En el mundo de las plantas, la supervivencia depende de estrategias ingeniosas. Un estudio reciente publicado en Science revela un fascinante engaño evolutivo: algunas plantas han desarrollado olores repulsivos para atraer a los polinizadores adecuados y asegurar su reproducción. Dirigido por el biólogo evolutivo Yudai Okuyama, la investigación desentraña cómo un gen, originalmente destinado a la desintoxicación, ha mutado para producir fragancias desagradables que engañan a ciertos insectos.

Este fenómeno no solo desafía la idea tradicional de que las flores deben ser atractivas en todos los sentidos, sino que también ilustra la complejidad de las interacciones ecológicas.

El arte del engaño químico

Durante siglos, se asumió que las flores dependían de colores vibrantes y aromas dulces para atraer abejas, mariposas y otros polinizadores. Sin embargo, el género Asarum —plantas conocidas como “jengibres silvestres“— ha adoptado un enfoque opuesto: emiten olores fétidos que imitan el hedor de materia orgánica en descomposición. Compuestos como el dimetil disulfuro (DMDS) y el dimetil trisulfuro, comúnmente asociados con la podredumbre, son liberados para atraer moscas y otros insectos necrófagos.

“Es un caso claro de mimetismo químico“, explica Okuyama. “Las flores no ofrecen alimento, sino que explotan las preferencias olfativas de insectos que buscan lugares para poner sus huevos”. Al confundir a estos visitantes, las plantas logran que transporten polen sin necesidad de recompensarlos con néctar.

Recomendados de Econews

¿Qué futuro legal tendrán los países que desaparecen bajo el mar?

¿Qué futuro legal tendrán los países que desaparecen bajo el mar?

Día del árbol: Sudamérica posee el mayor potencial del mundo para la forestación sostenible

Día del árbol: Sudamérica posee el mayor potencial del mundo para la forestación sostenible

La brecha entre la financiación climática y la India es menor de lo que parece

La brecha entre la financiación climática y la India es menor de lo que parece

El estudio identificó que la producción de DMDS está vinculada a un gen de la familia de proteínas de unión al selenio, originalmente involucrado en procesos metabólicos para neutralizar toxinas. “Este gen ha evolucionado para generar compuestos volátiles malolientes en lugar de descomponerlos”, señala Okuyama. La mutación permite a las flores de Asarum emitir señales químicas que atraen a polinizadores específicos, como moscas de la familia Phoridae.

Pero lo más intrigante es que este mecanismo ha surgido de manera independiente en distintas especies de plantas, un fenómeno conocido como evolución convergente. “Presiones ecológicas similares —como la escasez de polinizadores tradicionales— han llevado a linajes distantes a desarrollar soluciones parecidas”, comenta el biólogo.

Ventajas ecológicas del “mal aliento” floral

En un ecosistema donde la competencia por los polinizadores es feroz, producir olores desagradables puede ser una ventaja. Mientras la mayoría de las flores compiten por abejas o mariposas, las especies malolientes apuestan por un nicho desatendido: insectos que evitan las fragancias dulces.

Además, estos olores actúan como filtros. “Atraen solo a los polinizadores eficientes y disuaden a herbívoros o visitantes que no contribuyen a la polinización”, destaca Okuyama. En otras palabras, el aroma a podrido funciona como un sistema de seguridad y selección.

El estudio no solo amplía nuestro entendimiento de la coevolución entre plantas e insectos, sino que también tiene potencial aplicativo. Comprender cómo las plantas manipulan químicamente a sus polinizadores podría inspirar nuevas estrategias agrícolas, como el desarrollo de atrayentes orgánicos para cultivos que dependen de polinizadores específicos.

*Fuente: efeverde.com

¡Sumate a EcoNews Daily!

Tu dosis diaria de información socioambiental. De lunes a viernes, la newsletter de EcoNews en tu bandeja de entrada.

Post anterior

El río olvidado: el documental que visibiliza en 18 minutos el poder y la magia del San Francisco

Próximo post

El mes pasado fue el segundo abril más cálido registrado

Contenido Relacionado

¿Qué futuro legal tendrán los países que desaparecen bajo el mar?
Crisis Climática

¿Qué futuro legal tendrán los países que desaparecen bajo el mar?

Día del árbol: Sudamérica posee el mayor potencial del mundo para la forestación sostenible
Bosques

Día del árbol: Sudamérica posee el mayor potencial del mundo para la forestación sostenible

La brecha entre la financiación climática y la India es menor de lo que parece
Opinión

La brecha entre la financiación climática y la India es menor de lo que parece

La deforestación tropical fue responsable de miles de muertes en este siglo
Planeta

La deforestación tropical fue responsable de miles de muertes en este siglo

“Ley de Devastación”: un retroceso ambiental y económico en Brasil
Opinión

“Ley de Devastación”: un retroceso ambiental y económico en Brasil

Democratización del financiamiento sostenible: más allá de los bonos verdes para las PyMEs
Opinión

Democratización del financiamiento sostenible: más allá de los bonos verdes para las PyMEs

Próximo post
El mes pasado fue el segundo abril más cálido registrado

El mes pasado fue el segundo abril más cálido registrado

Lo último de EcoNews

Producción y naturaleza en diálogo: Corrientes será sede regional del Programa Paisaje Productivo Protegido

Producción y naturaleza en diálogo: Corrientes será sede regional del Programa Paisaje Productivo Protegido

Cerrando el ciclo: soluciones circulares para el futuro

Cerrando el ciclo: soluciones circulares para el futuro

Pesca de arrastre: Argentina está entre los países que más destruyen el fondo del mar

Pesca de arrastre: Argentina está entre los países que más destruyen el fondo del mar

+775K

+55K

+325K

+105.5K

Quiénes somos

Servicios

Subí tu gacetilla

Denuncias ambientales

info@econews.global

Legales

Términos y Condiciones

Política de Privacidad

Política de Cookies

Seguinos en Redes

  • X
  • Spotify

@ 2025 EcoNews 

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Club
  • Opinión
  • Carta del Lector
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Utilizamos cookies para brindarte una mejor experiencia. ¿Estás de acuerdo?