sábado, julio 5, 2025
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
  • Economía
    • Economía Circular
    • Emprendedorismo
    • Triple Impacto
    • Finanzas sostenibles
    • Energía
  • Especiales
    • Animales
    • Bienestar
    • EcoTech
    • Opinión
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
  • Economía
    • Economía Circular
    • Emprendedorismo
    • Triple Impacto
    • Finanzas sostenibles
    • Energía
  • Especiales
    • Animales
    • Bienestar
    • EcoTech
    • Opinión
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
No Result
View All Result

¡Sorpresa!: descubrieron cuatro nuevas especies de abejas en la Argentina

Por: Redacción EcoNews
4 diciembre, 2023
abejas

Abejas. (Foto: Shelby Cohron en Unsplash)

Un grupo de investigadores de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y del Museo Argentino de Ciencias Naturales ‘Bernardino Rivadavia’ descubrieron cuatro nuevas especies de abejas en la Argentina. Son nativas de este país, de Chile y de Uruguay. En la Argentina existen alrededor de 1 200 especies de abejas, pero los científicos estiman que la cantidad podría ser aún mayor. 

El hallazgo se dio gracias a un relevamiento de abejas en varias provincias, en el que investigadores de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) y del Museo Argentino de Ciencias Naturales encontraron cuatro nuevas especies del subgénero Chrysosarus, perteneciente al género Megachile. Su característica principal son los bordes filosos en las mandíbulas.

Recomendados de Econews

Los animales que usan plantas para curarse nos inspiran para descubrir nuevos fármacos

Los animales que usan plantas para curarse nos inspiran para descubrir nuevos fármacos

4 julio, 2025
Tiburones y rayas: identifican áreas importantes del Atlántico Sudoccidental para su conservación

Tiburones y rayas: identifican áreas importantes del Atlántico Sudoccidental para su conservación

12 junio, 2025
Microplásticos invaden mamíferos de Europa: hallazgo alarmante en jabalíes, liebres y ciervos

Microplásticos invaden mamíferos de Europa: hallazgo alarmante en jabalíes, liebres y ciervos

10 junio, 2025

“En este trabajo nos enfocamos en un grupo de abejas del subgénero Chrysosarus, incluido en el gran género Megachile. Algo que caracteriza a la mayoría de las hembras dentro de Chrysosarus es que no poseen filos cortantes entre algunos dientes de sus mandíbulas. Nosotros, analizando distintas especies de la Argentina, encontramos ocho que sí tenían esos filos. Las estudiamos y descubrimos que cuatro de ellas son nuevas para la ciencia”, dijo a elDiarioAR, Juan Pablo Torretta, docente de la cátedra de Botánica General de la FAUBA e investigador del CONICET.

Se descubrieron cuatro nuevas especies de abejas
Distintas visitas de la nueva especie Megachile santiclaudii. En la fila de arriba se muestra una hembra vista de costado (A), y de frente (B). En la fila de abajo se aprecia un macho e vista lateral (C) y frontal (D). (Fuente: Sobre la Tierra | SLT)

Torretta denominó a las especies Megachile basimacula, M. platensis, M. simpliciclypeata y M. sancticlaudii. Estas comparten rasgos como ser solitarias y construir sus nidos con pétalos y barro. “A cada celdilla de cría le dan forma de ‘barrilito’, y para eso, las hembras recortan trocitos ovalados y redondeados de pétalos usando esos bordes filosos en las mandíbulas”, describió el investigador en la Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales, en coautoría con Arturo Roig-Alsina, otro profesional de la institución.

“Además de estos nuevos insectos, otra de las abejas tratadas en el trabajo es una especie descripta hace más de 100 años por un señor llamado Vachal, y que nunca se había vuelto a mencionar en la literatura. Al no poder identificarla bien, pedimos información al Museo de Historia Natural de París y terminó siendo la abeja de Vachal. Ahora sabemos que se llama Megachile interjecta”, agregó.

Tal vez te interese: “De la “buena suerte” en la infancia a estar en peligro: cómo cuidar a las Vaquitas de San Antonio”

Y explicó: “Entre otras cosas, en nuestro grupo estudiamos a las abejas en agroecosistemas: cuáles hay, cómo son sus ciclos de vida, qué comen y con qué alimentan a sus crías; es decir, buscamos saber qué recursos necesitan. En esta línea, una idea que tenemos es encontrar o manejar especies silvestres que sirvan como polinizadoras de algún cultivo o de plantas en general”.

La importancia de las abejas

La importancia de estos insectos es vital para los cultivos, ya que son grandes polinizadoras. Sin embargo, los estudios muestran una baja en su diversidad mundial y están en peligro de extinción. 

Se descubrieron cuatro nuevas especies de abejas
Se descubrieron cuatro nuevas especies de abejas. (Gentileza de Torretta y Roig Alsina, tomadas de la publicación original en la Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales).

El aumento de las temperaturas debido al cambio climático mató a muchas de sus poblaciones y expulsó a otras especies de abejas de sus áreas de distribución. El uso de los agrotóxicos es una de las causas principales de su declive. Otra motivo es la introducción de especies no autóctonas para polinizar cultivos agrícolas específicos, que tienen patógenos que provocan pandemias entre estos insectos. 

“Creo que es clave favorecer el crecimiento en tamaño de las poblaciones silvestres de abejas. Y para eso hay que cambiar la forma de hacer agricultura: implementar rotaciones diversas, enriquecer la flora de los bordes de cultivos —especialmente la nativa— y usar menos pesticidas, entre otras cosas. La cuestión es mejorar la calidad de vida de las abejas y también la nuestra. Me parece que estamos en un momento ‘pivot’, y tenemos que pensar de acá para adelante nuevas y mejores alternativas para todos”, cerró Juan Pablo Torretta.

¡Sumate a EcoNews Daily!

Tu dosis diaria de información socioambiental. De lunes a viernes, la newsletter de EcoNews en tu bandeja de entrada.

Tags: AbejasAnimalesArgentinaCambio climático
Post anterior

COP28: Argentina y Paraguay no firmaron la declaración por una agricultura sustentable

Próximo post

Por el cambio climático brindan energías renovables a los hospitales de Haití

Contenido Relacionado

Los animales que usan plantas para curarse nos inspiran para descubrir nuevos fármacos
Animales

Los animales que usan plantas para curarse nos inspiran para descubrir nuevos fármacos

4 julio, 2025
Tiburones y rayas: identifican áreas importantes del Atlántico Sudoccidental para su conservación
Animales

Tiburones y rayas: identifican áreas importantes del Atlántico Sudoccidental para su conservación

12 junio, 2025
Microplásticos invaden mamíferos de Europa: hallazgo alarmante en jabalíes, liebres y ciervos
Animales

Microplásticos invaden mamíferos de Europa: hallazgo alarmante en jabalíes, liebres y ciervos

10 junio, 2025
Italia da un paso histórico: aprueba una ley que endurece las penas por maltrato animal
Animales

Italia da un paso histórico: aprueba una ley que endurece las penas por maltrato animal

2 junio, 2025
¡Inédito! Este hospital permite visitas de animales de compañía para acelerar la recuperación de enfermos
Animales

¡Inédito! Este hospital permite visitas de animales de compañía para acelerar la recuperación de enfermos

30 mayo, 2025
Ajolotes nacidos en cautiverio se adaptan a la vida salvaje, confirma estudio
Animales

Ajolotes nacidos en cautiverio se adaptan a la vida salvaje, confirma estudio

28 mayo, 2025
Próximo post
dos niñas de Haití, sentadas en un banco

Por el cambio climático brindan energías renovables a los hospitales de Haití

Comments 1

  1. Anónimo says:
    7 días ago

    Your point of view caught my eye and was very interesting. Thanks. I have a question for you.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último de EcoNews

Se redujo un 65,8% el área quemada en Brasil en el primer semestre

Se redujo un 65,8% el área quemada en Brasil en el primer semestre

4 julio, 2025
Aumento inesperado del deshielo en el Océano Antártico por la salinidad

Aumento inesperado del deshielo en el Océano Antártico por la salinidad

4 julio, 2025
Los animales que usan plantas para curarse nos inspiran para descubrir nuevos fármacos

Los animales que usan plantas para curarse nos inspiran para descubrir nuevos fármacos

4 julio, 2025

Quiénes somos

Servicios

Subí tu gacetilla

Denuncias ambientales

info@econews.global

Legales

Términos y Condiciones

Política de Privacidad

Política de Cookies

Seguinos en Redes

  • X
  • Spotify

@ 2025 Econews – Marketing & SEO by Mix Branding

@ 2025 Econews  
Marketing & SEO by Mix Branding

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
  • Economía
    • Economía Circular
    • Emprendedorismo
    • Triple Impacto
    • Finanzas sostenibles
    • Energía
  • Especiales
    • Animales
    • Bienestar
    • EcoTech
    • Opinión

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Utilizamos cookies para brindarte una mejor experiencia. ¿Estás de acuerdo?SíNoPolítica de Privacidad