El descubrimiento científico de una nueva molécula cerebral que regula el estrés y la ansiedad, fue llevado a cabo por un grupo de científicos argentinos del Instituto de Investigaciones en Biomedicina de Buenos Aires. Tras una investigación de 8 años, el equipo descubrió un subtipo de ARN que funciona como regulador de la respuesta al estrés. Hasta este momento histórico, era un ARN totalmente desconocido.
El artículo publicado en la revista Science informó de este gran avance para la salud mental. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), “la ansiedad es el trastorno mental más común en el mundo”. Este fenómeno se vio potenciado en los últimos años por la pandemia y el auge de la tecnología: solo en 2019, afectó a 301 millones de personas.
Cómo fue la investigación científica y por qué es importante
En líneas generales, el grupo de investigadores liderado por Damián Refojo, director del grupo de Neurobiología Molecular del IBioBA, encontró “una nueva clase de ARN’s que se llaman ‘circulares’. Son moléculas que se cierran sobre sí mismas.”
Se trata de ARN’s difíciles de manipular, impredecibles en sus funciones y abundantes en el cerebro. Sin embargo, luego de 8 años de investigaciones, los científicos lograron trabajar de manera eficiente sobre el cerebro de un ratón transgénico.
Junto a otro grupo de colegas especializados en electrofisiología, demostraron que la ausencia del ARN (llamado circular) disminuye la liberación de neurotransmisores hacia las sinapsis. Como lo expresa Reojo, “esto se asoció con una conducta de hiperreactividad de los roedores al stress. Reaccionaron de manera aumentada frente a estímulos, como los ambientes iluminados o sonidos muy fuertes. Es decir, que en este caso, el ARN circular no solo no es patológico sino que, al contrario, pareciera tener funciones ansiolíticas, de modo tal que cuando nosotros lo sacamos, los animales tienen mayor nivel de reactividad y muestran mayor respuesta ansiosa ante estímulos potencialmente amenazantes”.

Siendo así, el ARN circular conforma un regulador clave del estrés y la ansiedad, situación que podría verse replicada en el cerebro humano.
Según Damián Refojo, se trata de “un nuevo tipo de moléculas a las que hay que prestar atención para pensar potenciales fármacos para el futuro”.
(Podría interesarte: Día Internacional de la Inmunología: 5 consejos para tener un sistema inmune sano)
Por qué importa la ansiedad: una pandemia mundial
Un 4% de la población mundial padece actualmente ansiedad, siendo el trastorno mental más común, según los datos más recientes de la OMS. Entre las características principales de este trastorno, se encuentran:
- Los trastornos de ansiedad son los trastornos mentales más comunes del mundo: en 2019 afectaron a 301 millones de personas.
- La ansiedad afecta más a las mujeres que a los hombres.
- Sus síntomas suelen aparecer durante la infancia o la adolescencia.
- Los síntomas principales son miedo y preocupación de manera intensa y excesiva. Estos sentimientos suelen ir acompañados de tensión física. Son difíciles de controlar, causan una angustia importante y pueden durar mucho tiempo si no se tratan.
- Aproximadamente 1 de cada 4 personas con un trastorno de ansiedad recibe tratamiento para esa afección.
Aunque existen tratamientos eficaces para este tipo de trastornos, “solo una de cada cuatro personas que lo necesitan (27,6%), aproximadamente, reciben algún tratamiento“. Es por esto que el descubrimiento argentino del nuevo ARN circular que regula la ansiedad y el estrés, puede ser clave para controlar esta pandemia mundial de salud mental.
(Podría interesarte: ¿Cuánta sal hay que consumir por día según la OMS?)