sábado, agosto 30, 2025
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
  • Opinión
  • Carta al Lector
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
  • Opinión
  • Carta al Lector
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
No Result
View All Result

De Níger a Francia: la ruta del uranio y su impacto socioambiental

Por: Redacción EcoNews
11 septiembre, 2023
Energía Nuclear EcoNews

Energía nuclear. (Foto: Pixabay/Markus Distelrath)

Níger aumentó el precio del uranio de 0.84 dólares por kilogramo a 214 y Francia empezó a preocuparse. Es que el país europeo cubre dos tercios de su demanda energética gracias a la energía nuclear que funciona por el uranio que extrae del país africano. Sin embargo, este aumento que a priori es significativo, en realidad está equiparado con los costos internacionales, como Canadá que también lo comercializa por un monto similar. La energía nuclear no emite gases de efecto invernadero pero, ¿podemos decir que, al menos en Francia, es limpia?

En 2022, el uranio proveniente de las minas de Níger representó el 20,2% del total importado por Francia. El país africano es uno de los principales productores del uranio a nivel mundial. No obstante, a pesar de tener uranio y otros minerales y recursos naturales, Níger es uno de los países subdesarrollados más pobres del mundo.

Recomendados de Econews

América Latina, en primera fila para liderar la transición energética mundial

América Latina, en primera fila para liderar la transición energética mundial

Crisis del biodiesel: pymes denuncian perjuicio millonario en favor de petroleras

Crisis del biodiesel: pymes denuncian perjuicio millonario en favor de petroleras

Energía eólica en Argentina: entre récords, desafíos estructurales y una oportunidad que no debemos dejar pasar

Energía eólica en Argentina: entre récords, desafíos estructurales y una oportunidad que no debemos dejar pasar

Níger fue colonia de Francia y este siempre fue su principal comprador. El uranio fue descubierto en 1957, tres años antes de la independencia de este país. Pero este recurso estratégico siempre fue extraído y gestionado por países desarrollados, como Francia, Canadá y China. 

Mirá también: “Macron vs. los detractores de la energía nuclear: es la única forma de cumplir los objetivos climáticos”

A lo largo de su corta historia “soberana”, la inestabilidad fue lo único estable: golpes militares, problemas económicos, pobreza extrema y amenazas de conflictos externos. Es más, recientemente hubo un nuevo golpe de estado y fue esta Junta Militar la que decidió aumentar el precio del uranio. Y no solo eso: cada vez hay más protestas en Níger contra Francia porque aseguran que no pueden aprovechar sus riquezas porque gran parte se la lleva el país europeo. 

Además, este gobierno de facto se muestra cercano a Rusia, otro de los vendedores de uranio a Europa. Entre las restricciones impuestas por la Unión Europea contra el país liderado por Putin, debido a la guerra con Ucrania, no estaba incluido dejar de comprarle el uranio a este país. Con este aumento del uranio en Níger y su descontento generalizado contra Francia, parece aún más lejana la posibilidad de dejar de comprar uranio a Rusia, por parte de la UE.

La megaminería para la extracción de uranio en Níger deja graves impactos socioambientales. También, en Francia está la planta de tratamiento de los desechos nucleares que deja la energía nuclear, en Narbonne. En ese lugar donde se depositan los residuos tóxicos, hay denuncias por contaminación del aire, el agua y los suelos y una alta radiactividad. Y también los vecinos aseguran que hay fallecimientos y enfermedades en la población. 

La necesidad de un planeta que deje de emitir gases de efecto invernadero es urgente, pero suponer que la transición energética es solamente descarbonizar, es una fantasía.

¡Sumate a EcoNews Daily!

Tu dosis diaria de información socioambiental. De lunes a viernes, la newsletter de EcoNews en tu bandeja de entrada.

Tags: Energía nuclearFranciaNígerTransición energéticaUranio
Post anterior

Día Mundial del Aire Limpio: cuidar la atmósfera es cuidar la salud

Próximo post

Fast Fashion: ¿por qué la industria de la moda es la segunda más contaminante del mundo?

Contenido Relacionado

América Latina, en primera fila para liderar la transición energética mundial
Energía

América Latina, en primera fila para liderar la transición energética mundial

Crisis del biodiesel: pymes denuncian perjuicio millonario en favor de petroleras
Energía

Crisis del biodiesel: pymes denuncian perjuicio millonario en favor de petroleras

Energía eólica en Argentina: entre récords, desafíos estructurales y una oportunidad que no debemos dejar pasar
Energía

Energía eólica en Argentina: entre récords, desafíos estructurales y una oportunidad que no debemos dejar pasar

¿Cuánto dependen las energías renovables de la extracción minera? Así lo calculamos
Energía

¿Cuánto dependen las energías renovables de la extracción minera? Así lo calculamos

Bruselas propone usar créditos internacionales de carbono para reducir un 90% las emisiones de la UE en 2040
Energía

Bruselas propone usar créditos internacionales de carbono para reducir un 90% las emisiones de la UE en 2040

Del sol a las fábricas: Unilever impulsa la energía solar y busca reducir más de 185.000 toneladas de CO2 anuales
Energía

Del sol a las fábricas: Unilever impulsa la energía solar y busca reducir más de 185.000 toneladas de CO2 anuales

Próximo post
Moda, fast fashion, Econews

Fast Fashion: ¿por qué la industria de la moda es la segunda más contaminante del mundo?

Lo último de EcoNews

¿Qué futuro legal tendrán los países que desaparecen bajo el mar?

¿Qué futuro legal tendrán los países que desaparecen bajo el mar?

Día del árbol: Sudamérica posee el mayor potencial del mundo para la forestación sostenible

Día del árbol: Sudamérica posee el mayor potencial del mundo para la forestación sostenible

Sostenibilidad con retorno: cómo convertirla en motor de ganancias y competitividad para PyMEs

Sostenibilidad con retorno: cómo convertirla en motor de ganancias y competitividad para PyMEs

Quiénes somos

Servicios

Subí tu gacetilla

Denuncias ambientales

info@econews.global

Legales

Términos y Condiciones

Política de Privacidad

Política de Cookies

Seguinos en Redes

  • X
  • Spotify

@ 2025 Econews – Marketing & SEO by Mix Branding

@ 2025 Econews  
Marketing & SEO by Mix Branding

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
  • Opinión
  • Carta al Lector

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Utilizamos cookies para brindarte una mejor experiencia. ¿Estás de acuerdo?