jueves, noviembre 20, 2025
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Club
  • Opinión
  • Carta del Lector
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Club
  • Opinión
  • Carta del Lector
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
No Result
View All Result

Proponen una etiqueta negra de advertencia para redes sociales: qué es y qué impacto tendría

Por: Camila Lambert
30 agosto, 2024
Proponen una etiqueta negra de advertencia para redes sociales: qué es y qué impacto tendría

La etiqueta negra serviría como una advertencia ante el peligro de las redes sociales para la salud mental.

Tal como los alimentos procesados, los dulces y las gaseosas, las redes sociales deberían tener una etiqueta negra que advierta sobre sus peligros. Así lo propone Vivek H. Murthy, cirujano y ex médico general de EEUU, que relaciona el uso de redes sociales con la crisis de salud mental constante entre adolescentes.

Según expresó en The New York Times, los adolescentes que pasan más de 3 horas al día en redes sociales corren el doble de riesgo de sufrir ansiedad y depresión. Con estos datos, la realidad asusta: en el verano de 2023, el promedio de uso diario fue de 4,3 horas.

Frente a una situación calificada de “emergencia”, ¿la etiqueta negra podría regular el uso de un fenómeno tecnológico omnipresente en la actualidad?

(Podría interesarte: Ley de IA de la Unión Europea: los 3 límites que tendrá la Inteligencia Artificial en la UE)

Recomendados de Econews

¿Por qué la Patagonia puede ser un territorio clave para la lucha contra el cambio climático?

¿Por qué la Patagonia puede ser un territorio clave para la lucha contra el cambio climático?

Circular Monday 2025: el movimiento global que celebra un consumo más consciente

Circular Monday 2025: el movimiento global que celebra un consumo más consciente

Más Vale Volando: el evento que invita a reconectarse con la naturaleza en plena ciudad

Más Vale Volando: el evento que invita a reconectarse con la naturaleza en plena ciudad

Vivek H. Murthy, experto cirujano general de EEUU, advierte sobre el impacto de las redes sociales en la salud mental de los jóvenes. (Foto: ABC News)

Etiqueta negra para las redes sociales: ¿de qué se trata?

A diferencia de los alimentos ultraprocesados, por ejemplo, que sí cuentan con evidencia nutricional respecto a su impacto negativo en la salud, las redes sociales aún no cuentan con una regulación específica ni evidencia 100% confirmada sobre su impacto negativo.

Sin embargo, lo que sí es cierto es que el ciberespacio no es un lugar privado ni saludable para los niños y adolescentes en formación. En este sentido, Vivek H. Murthy entiende que la etiqueta negra recordaría periódicamente a los padres y adolescentes que no se ha demostrado que las redes sociales sean seguras.

El vicealmirante del Public Health Service Commissioned Corps, que también fue cirujano general en el gobierno de Barack Obama, expresó su preocupación frente a aspectos de las redes sociales como las notificaciones constantes y el scrolling infinito, que “se aprovechan de los cerebros en desarrollo y contribuyen al uso excesivo” de los dispositivos. Además, los contenidos no regulados de violencia extrema, contenido sexual, y casos constantes de ciberbullying hacen de las redes un caldo de cultivo para la formación de jóvenes violentos y con baja autoestima.

El experto cree que la crisis de salud mental por redes sociales es una urgencia actual. (Foto: Pexels)

(Leé más: Los 5 jóvenes científicos Sub-16 que están cambiando el mundo)

¿Cómo regular los peligros de las redes sociales, según los expertos?

A pesar de que la etiqueta negra no solucionaría los peligros que representan las redes, una encuesta entre padres latinos demostró que podría ser una medida útil. Un estudio publicado por el Instituto Brookings encontró que el 76% de los padres supervisaría el uso de las redes sociales de sus hijos, ante una advertencia del cirujano general que les incite a hacerlo.

En este sentido, el cirujano Vivek H. Murthy entiende que las escuelas deberían garantizar que “el aprendizaje en clase y el tiempo social sean experiencias libres de teléfonos”.

(Leé más: Educación innovadora: cómo es estudiar en las ‘escuelas bosque’ inmersas en la naturaleza)

A diferencia de las escuelas de medio mundo, que se esfuerzan por introducir computadoras, teléfonos y pizarras interactivas en las aulas de los niños, “en el Waldorf of Peninsula, colegio privado donde se educan los hijos de directivos de Apple, Google y otros gigantes tecnológicos que rodean a esta antigua granja en la bahía de San Francisco, no entra una pantalla hasta que llegan a la secundaria.” Así lo explica Pablo Guimón en El País, que relata la ironía de que los gurús digitales crían a sus hijos sin tecnología.

Los gurús tecnológicos crían a sus hijos en colegios libres de tecnología, como el Waldorf of Peninsula, en Sillicon Valley. (Foto: Jim Wilson/The New York Times)

(Podría interesarte: Por el cambio climático crece la ansiedad en jóvenes: ¿qué es la ecoansiedad y cómo combatirla?)

Regular las redes sociales: ¿Quién es responsable?

Ante la ansiedad, estrés e incluso vergüenza que puede experimentar un padre a la hora de gestionar las redes sociales de sus hijos, Murthy explica que la causa del abuso de redes poco tiene que ver con la crianza de los padres. Más bien, según el experto, es “la consecuencia de desencadenar una tecnología poderosa sin las medidas de seguridad, la transparencia o la responsabilidad adecuadas.”

En este sentido, el cirujano responsabiliza a múltiples actores de la sociedad para que actúen en la regulación correspondiente.

En primer medida, a los Congresos, que deben proteger a los jóvenes del acoso, el abuso y la explotación en línea y de la exposición a la violencia extrema y al contenido sexual; luego, a las empresas desarrolladoras de tecnologías, que deben compartir todos sus datos sobre los efectos en la salud con científicos independientes y con el público; también a las escuelas, que deben garantizar que el aprendizaje en clase y el tiempo social sean experiencias libres de teléfonos; y a los responsables de salud pública, que deben exigir entornos digitales saludables para los jóvenes.

En cuanto a los padres, las sugerencias se basan en:

  • Crear zonas libres de teléfono a la hora de acostarse, en las comidas y en las reuniones sociales.
  • Esperar hasta después de la escuela secundaria para permitir a sus hijos el acceso a las redes sociales.
  • Colaborar con otras familias para establecer normas compartidas. Así, ningún padre tiene que luchar solo o sentirse culpable cuando sus hijos adolescentes digan que son los únicos que tienen que soportar límites.

¿Vos estás de acuerdo con implementar la etiqueta negra en las redes sociales?

¡Sumate a EcoNews Weekly!

Tu dosis semanal de información socioambiental. Todos los jueves, la newsletter de EcoNews en tu bandeja de entrada.

Tags: Inteligencia ArtficialSaludTecnología
Post anterior

Desigualdad climática: 4 de cada 10 barrios populares están expuestos a al menos un factor de riesgo ambiental

Próximo post

¡Icónicas! Las imágenes más impactantes del Wildlife Photographer of the Year

Contenido Relacionado

¿Por qué la Patagonia puede ser un territorio clave para la lucha contra el cambio climático?
Planeta

¿Por qué la Patagonia puede ser un territorio clave para la lucha contra el cambio climático?

Circular Monday 2025: el movimiento global que celebra un consumo más consciente
Sociedad

Circular Monday 2025: el movimiento global que celebra un consumo más consciente

Más Vale Volando: el evento que invita a reconectarse con la naturaleza en plena ciudad
Sociedad

Más Vale Volando: el evento que invita a reconectarse con la naturaleza en plena ciudad

El costo ambiental oculto de las servilletas de papel: cada una usa 10 litros de agua
Planeta

El costo ambiental oculto de las servilletas de papel: cada una usa 10 litros de agua

Ebullición planetaria y ecocidio: el imperativo jurídico de transitar del antropocentrismo al biocentrismo
Opinión

Ebullición planetaria y ecocidio: el imperativo jurídico de transitar del antropocentrismo al biocentrismo

“Vi a Jesús en mi mesa”: Liz Solari se quiebra al contar su verdad más íntima
Sociedad

“Vi a Jesús en mi mesa”: Liz Solari se quiebra al contar su verdad más íntima

Próximo post
¡Icónicas! Las imágenes más impactantes del Wildlife Photographer of the Year

¡Icónicas! Las imágenes más impactantes del Wildlife Photographer of the Year

Lo último de EcoNews

Buenos Aires frente al desafío climático: una ciudad que debe repensarse desde el agua

Buenos Aires frente al desafío climático: una ciudad que debe repensarse desde el agua

¿Por qué la Patagonia puede ser un territorio clave para la lucha contra el cambio climático?

¿Por qué la Patagonia puede ser un territorio clave para la lucha contra el cambio climático?

Tierra del Fuego en alerta: intentan modificar la ley que prohíbe la salmonicultura y crece la resistencia social

Tierra del Fuego en alerta: intentan modificar la ley que prohíbe la salmonicultura y crece la resistencia social

+775K

+55K

+325K

+105.5K

Quiénes somos

Servicios

Subí tu gacetilla

Denuncias ambientales

info@econews.global

Legales

Términos y Condiciones

Política de Privacidad

Política de Cookies

Seguinos en Redes

  • X
  • Spotify

@ 2025 EcoNews 

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Club
  • Opinión
  • Carta del Lector
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Utilizamos cookies para brindarte una mejor experiencia. ¿Estás de acuerdo?