viernes, septiembre 5, 2025
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
  • Opinión
  • Carta al Lector
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
  • Opinión
  • Carta al Lector
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
No Result
View All Result

El desafío de Lula da Silva: entre la defensa indigenista y el avance conservador

Por: Redacción EcoNews
24 junio, 2024
Lula da Silva

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, pronuncia una declaración nacional en la Cumbre Mundial de Acción por el Clima durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP28) en Dubai, Emiratos Árabes Unidos, el 1 de diciembre de 2023. (Foto NA: REUTERS/Thaier Al Sudani).

Brasil está viviendo una situación de extrema tensión tras el asesinato de una lideresa indígena a manos de hacendados que buscan acrecentar la frontera agropecuaria en territorios ancestrales. Lula da Silva, su presidente, tiene un enorme trabajo por delante: defender a los pueblos originarios y la selva amazónica, y poner un freno al agronegocio y la minería que no dan tregua.

La defensa indigenista de Lula da Silva

Nega Pataxó (María da Fátima Muniz de Andrade), hermana del cacique Nailton Muniz, el líder de la etnia Pataxó-hã-hã-hãe en la región, fue la lideresa indígena asesinada el pasado 21 de enero a mano de ruralistas (comerciantes y empresarios del sector agrícola).

Nega Pataxó, la lideresa indígena Pataxó-hã-hã-hãe asesinada.
Nega Pataxó, la lideresa indígena Pataxó-hã-hã-hãe asesinada. (Foto: @fabriciotitiah/X).

Los terratenientes querían recuperar las tierras de una hacienda del municipio de Potiraguá, en el estado de Bahía, que había sido ocupada el 20 de enero por indígenas que lo reivindican como territorio ancestral. Es una disputa que está hace años en los tribunales.

Ante esto, Lula prometió tomar medidas. Pero el congreso conservador brasileño le pone frenos.

Recomendados de Econews

¿Qué futuro legal tendrán los países que desaparecen bajo el mar?

¿Qué futuro legal tendrán los países que desaparecen bajo el mar?

La brecha entre la financiación climática y la India es menor de lo que parece

La brecha entre la financiación climática y la India es menor de lo que parece

La sorprendente defensa del Acuerdo de París por parte de Fernando Brom

La sorprendente defensa del Acuerdo de París por parte de Fernando Brom

El presidente creó meses atrás el Ministerio de los Pueblos Indígenas que permitió a la Fundación Nacional de los Pueblos Indígenas (Funai) seguir luchando por los derechos de las comunidades que habían sido silenciadas durante el mandato del anterior gobierno de Jair Bolsonaro. Sin embargo, la violencia continuó.

En septiembre de 2023 el Congreso brasileño, a través de una ley, limitó los derechos de los indígenas sobre sus tierras ancestrales para permitir el avance de la agricultura y la ganadería exportadora y la minería. Lula da Silva vetó algunos tramos del texto, incluido el “marco temporal”.

El “marco temporal” es el que la ley toma en cuenta para determinar qué zonas son territorio de los indígenas. ¿El problema? Solo reconoce los territorios indígenas analizados en 1988, pero los pueblos originarios señalan su injusticia porque no tiene en cuenta las zonas arrebatadas durante la última dictadura (1964-1985).

Eu queria dar um recado aos povos indígenas do Sul da Bahia sobre o assassinato de uma liderança Pataxó-hã-hã-hãe. Estou conversando com o governador @Jeronimoba13 e a ministra @GuajajaraSonia, que foi à região para tratar da situação. Hoje irei discutir esse assunto com a…

— Lula (@LulaOficial) January 23, 2024

Pero el Congreso eliminó en diciembre el veto presidencial. La Corte Suprema declaró inconstitucional el “marco temporal”, pero los legisladores hicieron caso omiso.

“Es absurdo que mientras el mundo ya reconoce a los pueblos indígenas y sus territorios como una de las últimas alternativas para contener la crisis climática, el Congreso actúe a contramano”, dijo la ministra de los Pueblos Indígenas, Sonia Guajajara.

El freno al avance agropecuario: más industria

Lula da Silva presentó esta semana un plan de fomento a la industria para la próxima década que brindará 60 000 millones en créditos blandos, subsidios y subvenciones para reactivar la economía. Su misión es que el país no depende del agronegocio y de las exportaciones para desarrollarse.

Minería ilegal en el Amazonas y genocidio

El llamado “pulmón verde del mundo” no es solo verde vida: la minería también forma parte del paisaje y no cesa en su expansión.

La comunidad yanomami se encuentra en emergencia. El propio gobierno la declaró por la cantidad de “garimpeiros”, es decir, de buscadores ilegales de oro que violan y asesinan a indígenas para apropiarse de sus territorios. La situación es definida como un genocidio.

A su paso, destruyen la selva y contaminan los ríos con mercurio, lo que impide que la comunidad pueda pescar. Las consecuencias son alarmantes: desnutrición graves, malaria e infecciones respiratorias.

El problema no es solo local: Brasil es el sexto país más grande del planeta y todas las personas y dirigentes globales deben poner el foco en el desarrollo sostenible de este país sudamericano para mejorarle la vida no solo a sus habitantes, sino a los de todo el mundo.

¡Sumate a EcoNews Daily!

Tu dosis diaria de información socioambiental. De lunes a viernes, la newsletter de EcoNews en tu bandeja de entrada.

Tags: AgronegocioBrasilLula da SilvamineríaPueblos indígenas
Post anterior

Ley Ómnibus: ¿cuáles son las modificaciones finales a las leyes ambientales?

Próximo post

Qué dijeron los ambientalistas en la movilización contra la Ley Ómnibus y el DNU de Milei

Contenido Relacionado

¿Qué futuro legal tendrán los países que desaparecen bajo el mar?
Crisis Climática

¿Qué futuro legal tendrán los países que desaparecen bajo el mar?

La brecha entre la financiación climática y la India es menor de lo que parece
Opinión

La brecha entre la financiación climática y la India es menor de lo que parece

La sorprendente defensa del Acuerdo de París por parte de Fernando Brom
Política

La sorprendente defensa del Acuerdo de París por parte de Fernando Brom

Rosario será sede de la Semana del Clima
Naciones Unidas

Rosario será sede de la Semana del Clima

“Ley de Devastación”: un retroceso ambiental y económico en Brasil
Opinión

“Ley de Devastación”: un retroceso ambiental y económico en Brasil

Democratización del financiamiento sostenible: más allá de los bonos verdes para las PyMEs
Opinión

Democratización del financiamiento sostenible: más allá de los bonos verdes para las PyMEs

Próximo post
marcha contra el DNU y la Ley Ómnibus

Qué dijeron los ambientalistas en la movilización contra la Ley Ómnibus y el DNU de Milei

Lo último de EcoNews

Despertar la regeneración: una ecología de prácticas para el presente

Despertar la regeneración: una ecología de prácticas para el presente

La delicadeza de pensar en quien viene después

La delicadeza de pensar en quien viene después

La sed de un continente de agua

La sed de un continente de agua

+775K

+55K

+325K

+105.5K

Quiénes somos

Servicios

Subí tu gacetilla

Denuncias ambientales

info@econews.global

Legales

Términos y Condiciones

Política de Privacidad

Política de Cookies

Seguinos en Redes

  • X
  • Spotify

@ 2025 Econews 

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
  • Opinión
  • Carta al Lector

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Utilizamos cookies para brindarte una mejor experiencia. ¿Estás de acuerdo?