viernes, noviembre 7, 2025
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Club
  • Opinión
  • Carta del Lector
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Club
  • Opinión
  • Carta del Lector
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
No Result
View All Result

¿Por qué se celebra el Día Mundial del Clima?

Por: IG EcoNews
26 marzo, 2024
¿Por qué se celebra el Día Mundial del Clima?

El Día Mundial del Clima 2024 pide acelerar las medidas para combatir la era de la ebullición. (Crédito: Pexels)

El Día Mundial del Clima se celebra cada 26 de marzo por resolución de Naciones Unidas. La fecha nos recuerda la importancia de este sistema vital para la vida en la Tierra y la necesidad de actuar para protegerlo.

Este año, la fecha cobra especial relevancia en un contexto de creciente preocupación por el cambio climático y sus devastadores efectos. Tal es el escenario de alerta planetaria que el propio Secretario General de ONU, António Guterres, tituló a la actualidad como “la era de la ebullición“.

“La era del calentamiento global ha terminado, ahora es el momento de la era de la ebullición global. El cambio climático está aquí. Es aterrador. Y esto es sólo el principio”, dijo el secretario hace un año en conferencia de prensa.

#Ahora ⭕ El calentamiento global ha terminado. La era de la ebullición global ha llegado.
El secretario general de la ONU, António Guterres, advierte sobre un aire «irrespirable» y temperaturas «insoportables» por venir a futuro. pic.twitter.com/jqzw8J3LVH

— X (@EarthquakeChil1) July 27, 2023

Un planeta en riesgo

Los datos científicos son contundentes: el planeta se está calentando a un ritmo alarmante. La temperatura media global ha aumentado 1 grado Celsius desde la era preindustrial, y se espera que siga subiendo si no se toman medidas urgentes. Este calentamiento está provocando una serie de cambios en el clima, como el aumento del nivel del mar, la intensificación de fenómenos meteorológicos extremos, la acidificación de los océanos y la pérdida de biodiversidad.

Recomendados de Econews

El costo ambiental oculto de las servilletas de papel: cada una usa 10 litros de agua

El costo ambiental oculto de las servilletas de papel: cada una usa 10 litros de agua

Ebullición planetaria y ecocidio: el imperativo jurídico de transitar del antropocentrismo al biocentrismo

Ebullición planetaria y ecocidio: el imperativo jurídico de transitar del antropocentrismo al biocentrismo

Los cuadros de mando de productos pueden ayudar a rescatar el Pacto Verde Europeo

Los cuadros de mando de productos pueden ayudar a rescatar el Pacto Verde Europeo

(Te puede interesar: ¿Cuáles son las consecuencias del quinto blanqueamiento de la Gran Barrera de Coral?)

De hecho, el anuncio de la “era de la ebullición” por parte de Guterres fue en respuesta al dramático informe que emitió la Organización Meteorológica Mundial (OMM) sobre los registros históricos de temperaturas máximas. En concreto, el organismo señaló que julio del 2023 fue el mes más cálido jamás registrado por la humanidad.

Los desafíos de 2024

Para evitar los peores efectos del cambio climático, es necesario reducir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero. Este es un desafío monumental que requiere un esfuerzo global y sostenido. Algunos de los principales desafíos que enfrentamos en 2024 y que se adelantaron en la COP28 son:

1. Acelerar la transición hacia energías limpias

Es necesario abandonar los combustibles fósiles y reemplazarlos por fuentes de energía renovable como la solar, la eólica y la geotérmica. Esto implica una inversión masiva en infraestructura y tecnología, así como cambios en las políticas energéticas a nivel nacional e internacional.

2. Proteger los bosques y los océanos

Los bosques y los océanos son dos de los principales sumideros de carbono del planeta. Es fundamental protegerlos de la deforestación y la sobrepesca para que puedan seguir absorbiendo CO2 de la atmósfera.

3. Adaptarse a los impactos del cambio climático

Los efectos del cambio climático ya se están sintiendo en todo el mundo. Es necesario invertir en medidas de adaptación para proteger a las comunidades más vulnerables, como la construcción de infraestructura resistente al clima y la implementación de sistemas de alerta temprana.

4. Fortalecer la cooperación internacional

La lucha contra el cambio climático es un problema global que requiere una respuesta global. Es necesario fortalecer la cooperación entre países para desarrollar e implementar soluciones conjuntas.

¿Qué podemos hacer por el clima?

El Día Mundial del Clima es un llamado a la acción urgente. Todos tenemos un papel que jugar en la lucha contra el cambio climático. Desde los gobiernos y las empresas hasta las comunidades y los individuos, todos debemos tomar medidas para proteger nuestro planeta.

Hay muchas cosas que podemos hacer para contribuir a la lucha contra el cambio climático. Algunas de ellas son:

  • Reducir nuestro consumo de energía: Apagar las luces cuando no las usamos, utilizar electrodomésticos eficientes y optar por medios de transporte sostenibles como la bicicleta o el transporte público.
  • Ahorrar agua: Reducir el tiempo de las duchas, cerrar el grifo mientras nos lavamos los dientes y utilizar sistemas de riego eficientes en el jardín.
  • Reciclar y reutilizar: Separar la basura correctamente y reutilizar materiales siempre que sea posible.
  • Consumir productos locales y ecológicos: Esto ayuda a reducir la huella de carbono asociada al transporte y la producción de alimentos.
  • Informarnos y educar a otros: Es importante estar informados sobre el cambio climático y sus efectos para poder tomar medidas responsables. También podemos hablar con nuestros amigos y familiares sobre este tema y animarlos a actuar.

El futuro de nuestro planeta está en nuestras manos. Es hora de actuar para proteger el clima y asegurar un futuro sostenible para las generaciones venideras.

Y vos… ¿Qué estás haciendo por la Madre Tierra?

¡Sumate a EcoNews Weekly!

Tu dosis semanal de información socioambiental. Todos los jueves, la newsletter de EcoNews en tu bandeja de entrada.

Tags: Día Mundial del Clima
Post anterior

Memoria Anual Integrada: el plan de transformación digital que plantea Telecom

Próximo post

¿Baterías de arena? La iniciativa de Finlandia para calentar ciudades en el Ártico

Contenido Relacionado

El costo ambiental oculto de las servilletas de papel: cada una usa 10 litros de agua
Planeta

El costo ambiental oculto de las servilletas de papel: cada una usa 10 litros de agua

Ebullición planetaria y ecocidio: el imperativo jurídico de transitar del antropocentrismo al biocentrismo
Opinión

Ebullición planetaria y ecocidio: el imperativo jurídico de transitar del antropocentrismo al biocentrismo

Los cuadros de mando de productos pueden ayudar a rescatar el Pacto Verde Europeo
Opinión

Los cuadros de mando de productos pueden ayudar a rescatar el Pacto Verde Europeo

Santi Siri en EcoNews Talks: “El cómputo puede ser la nueva soja para la Argentina”
Entretenimiento y Cultura

Santi Siri en EcoNews Talks: “El cómputo puede ser la nueva soja para la Argentina”

El Foro de Ministros de Ambiente de América Latina y el Caribe elige a Panamá para presidir el próximo período
Naciones Unidas

El Foro de Ministros de Ambiente de América Latina y el Caribe elige a Panamá para presidir el próximo período

Hacia un acero más ecológico
Opinión

Hacia un acero más ecológico

Próximo post
arena

¿Baterías de arena? La iniciativa de Finlandia para calentar ciudades en el Ártico

Lo último de EcoNews

Lanzamiento de Sinergia Circular: el primer hub de economía circular de la Argentina

Lanzamiento de Sinergia Circular: el primer hub de economía circular de la Argentina

Nuevas alianzas para compensar emisiones de gases de efecto invernadero

Nuevas alianzas para compensar emisiones de gases de efecto invernadero

Urbano Express se convierte en la primera empresa argentina de última milla en certificar como Empresa B

Urbano Express se convierte en la primera empresa argentina de última milla en certificar como Empresa B

+775K

+55K

+325K

+105.5K

Quiénes somos

Servicios

Subí tu gacetilla

Denuncias ambientales

info@econews.global

Legales

Términos y Condiciones

Política de Privacidad

Política de Cookies

Seguinos en Redes

  • X
  • Spotify

@ 2025 EcoNews 

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Club
  • Opinión
  • Carta del Lector
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Utilizamos cookies para brindarte una mejor experiencia. ¿Estás de acuerdo?