jueves, junio 19, 2025
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
  • Economía
    • Economía Circular
    • Emprendedorismo
    • Triple Impacto
    • Finanzas sostenibles
    • Energía
  • Especiales
    • Animales
    • Bienestar
    • EcoTech
    • Opinión
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
  • Economía
    • Economía Circular
    • Emprendedorismo
    • Triple Impacto
    • Finanzas sostenibles
    • Energía
  • Especiales
    • Animales
    • Bienestar
    • EcoTech
    • Opinión
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
No Result
View All Result

¿Transición hacia dónde? Las claves de la discusión energética en la COP28

Por: Redacción EcoNews
1 diciembre, 2023
Inauguración de la COP28 en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático COP28 en Expo City Dubai el 30 de noviembre de 2023, en Dubai, Emiratos Árabes Unidos.

Inauguración de la COP28 en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático COP28 en Expo City Dubai el 30 de noviembre de 2023, en Dubai, Emiratos Árabes Unidos. (Foto: COP28/Mahmoud Khaled)

Octubre de 2023 fue el mes con mayor aumento de temperatura de la historia. Y con una altísima probabilidad, 2023 será el año más cálido en la historia. En lo que va del año, se llegó a 1,43 °C por encima de la media preindustrial. En la COP28 (la 28° Conferencia de las Partes de ONU Cambio Climático) que comenzó hoy en Dubai y que se llevará a cabo hasta el 12 de diciembre, se intentarán lograr consensos internacionales, para cumplir con el Acuerdo de París firmado en 2015, en el que quiere restringir el calentamiento global a “muy por debajo de 2°C” y “proseguir los esfuerzos” para mantenerlo en 1,5°C.

Toda la evidencia científica demuestra que no hay espacio para aumentar la producción de combustibles fósiles si se quieren cumplir los objetivos del Acuerdo. Solo este año lo han dicho el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), la Agencia Internacional de Energía (IEA) y el programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente: si el mundo sigue expandiendo los fósiles, la ventana de los 1,5° se cerrará definitivamente.

Recomendados de Econews

Del sol a las fábricas: Unilever impulsa la energía solar y busca reducir más de 185.000 toneladas de CO2 anuales

Del sol a las fábricas: Unilever impulsa la energía solar y busca reducir más de 185.000 toneladas de CO2 anuales

10 junio, 2025
La producción de combustible de aviación sostenible podría duplicarse este año pero aún así es “decepcionantemente lenta”

La producción de combustible de aviación sostenible podría duplicarse este año pero aún así es “decepcionantemente lenta”

2 junio, 2025
Por qué la transición energética es clave para el futuro (y cómo Unilever se suma al cambio)

Por qué la transición energética es clave para el futuro (y cómo Unilever se suma al cambio)

16 mayo, 2025

Con estas evidencias en la mano, llegaron este 30 de noviembre los países a encontrarse en una nueva Cumbre del Clima en Emiratos Árabes Unidos. La ciudad -desarrollada gracias a las “bonanzas” del petróleo- recibe a representantes de todos los países para discutir el cambio climático originado -en gran medida- por el mismo petróleo, junto al carbón y el gas.

Inauguración de la COP28 en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático COP28 en Expo City Dubai el 30 de noviembre de 2023, en Dubai, Emiratos Árabes Unidos. (Foto: COP28/Mark Field)

Las contradicciones y tensiones marcarán las dos semanas que durará la Cumbre. Aquí presentamos las claves para entender una discusión compleja, técnica y sumamente política, que puede ser fundamental para el futuro del planeta.

Los nudos de la discusión energética

La COP28 es única en muchos sentidos, pero tal vez el mayor de todos es el llamado Balance Mundial o Global Stocktake. Es la instancia que el propio Acuerdo de París determina para evaluar los avances y corregir el rumbo. Una respuesta ambiciosa de los países al Balance puede sentar el paso para lo que implica el cumplimiento del tratado: una transformación de los actuales sistemas energéticos, financieros y alimentarios para garantizar un planeta habitable.

En lo energético, aparece un resultado sobre el que todos parecen estar de acuerdo: triplicar la capacidad instalada de generación eléctrica a partir de fuentes renovables (solar y eólica, principalmente) para 2030.

“Triplicar la capacidad de renovables en el mundo es la acción más grande que requiere el clima en esta década”, afirmó Katye Altieri, analista de transición eléctrica global en Ember, think thank que presentó un detallado análisis sobre cómo lograrlo.

La Agencia Internacional de Energías Renovables, la Agencia Internacional de Energía y la propia presidencia de la COP28 están alineadas en esto: se requiere triplicar la capacidad instalada hasta 11,000 gigawatts para 2030, con el fin de mantener vivo el objetivo de 1,5°C.

Tal vez te interese: “En carne propia: los testimonios más duros de los activistas frente a la COP28”

El análisis de Ember muestra que la meta, aunque muy importante para la acción climática, no es tan inalcanzable como puede sonar. Las actuales promesas y compromisos proyectan que la capacidad instalada de renovables se duplicará para comienzos de la próxima década. Lo que se necesita es el último empuje.

La presidencia de la COP también impulsa un compromiso para duplicar la eficiencia energética para 2030. En palabras simples, la mejora de procesos que permitan usar menos energía por el mismo o mejor servicio final. En su proyección de escenarios para la carbono neutralidad, la IEA asegura que dicho objetivo “ahorra el equivalente energético de todo el consumo de petróleo en el transporte por carretera hoy, reduce las emisiones, aumenta la seguridad energética y mejora la asequibilidad”.

Probablemente ambos sean uno de los resultados más bullados de la COP, ya sea con una mención en el Balance Mundial o como un anuncio paralelo liderado por la presidencia.

Pero las cosas no suelen ser tan simples en las COP. Y es que la teoría dice que, de la mano de aumentar la capacidad renovable, debiese ir la disminución del uso y producción de combustibles fósiles. Y es que la construcción de mayores energías renovables no va a reducir por sí sola la dependencia de los combustibles fósiles. El actual boom solar y eólico lo demuestra: la industria fósil sigue expandiéndose. El problema es que no todos están de acuerdo en que eso se detenga.

Partiendo por los propios Emiratos Árabes Unidos (EUA), que según documentos revelados por Center for Climate Reporting, ha estado usando su posición en la COP28 para buscar negocios de nuevos proyectos de petróleo y gas fósil. A esto se suma una preocupación creciente en el mundo en desarrollo: el despliegue, cada vez más creciente, de las llamadas tecnologías de “gestión del carbono” que pueden terminar perpetuando la explotación de petróleo, gas y carbón, retrasando así la mitigación.

Esta es una postura muy defendida por la misma industria, ya que en la práctica significa que pueden seguir existiendo. Estas tecnologías se dividen en tres: captura y secuestro de carbono (CCS), captura y utilización de carbono (CCU) y remoción de dióxido de carbono (CDR).

En una carta enviada a las partes en octubre, manifestando sus visiones y prioridades para la cita, el presidente de la COP, Sultan Al Jaber – CEO de la compañía nacional de petróleo de Abu Dhabi- apuntó claramente a triplicar las renovables acompañado del “desarrollo acelerado de todas las soluciones y tecnologías disponibles”.

Aunque estas tecnologías -sobre todo el CCS- pueden tener un rol fundamental en industrias difíciles de descarbonizar, como el cemento y el acero, lo cierto es que tienen un rol muy limitado en el sector energético. El IPCC identifica estos mecanismos como el método de mitigación más costoso y con menor potencial en el sector energético. La propia cabeza del organismo, Hoesung Lee, advirtió que depender de estas tecnologías podría llevar a cambios climáticos irreversibles.

Para la IEA, el desarrollo de CCS “ha sido en gran medida uno de expectativas no cumplidas”. Las cifras lo dicen todo: solo el 0,1% del total de las emisiones anuales del sector se capturan con esta vía. Las soluciones, establecidas en su Roadmap to Net Zero, son claras: el desarrollo de renovables, la salida de todos los combustibles fósiles y la reducción de la demanda energética.

Esta discusión viene ocurriendo en las últimas cumbres, con la inclusión de la palabra “unabated”, que dirige la atención del problema solo a los combustibles fósiles que no se pueden someter a estas tecnologías.

La posición latinoamericana frente a la COP28

América Latina y el Caribe es una región que puede liderar la transición energética global. Eso han dicho sendos estudios lanzados este año.

Para el Global Energy Monitor, tan solo implementando los proyectos prospectivos de energía solar y eólica, la región puede aumentar su capacidad en más del 460% para 2030.

Por su parte, el Latin America Energy Outlook de la IEA dice que la región, por su alto potencial renovable y minerales críticos, “podrían contribuir de forma importante a la seguridad energética mundial y a la transición hacia energías limpias con los paquetes de políticas adecuados, además de impulsar la propia transición de la región y generar importantes beneficios para las economías locales tras una década de lento crecimiento”.

“Triplicar la capacidad de renovables en el mundo es la acción más grande que requiere el clima en esta década”. (Foto: COP28/ Neville Hopwood).

La iniciativa Renovables América Latina y el Caribe (RELAC) busca la cooperación de países de la región y lograr que el 70% del consumo de electricidad provenga de fuentes renovables para 2030. Pero el problema es que los tres más grandes emisores de gases de efecto invernadero de la región –México, Brasil y Argentina -no son firmantes.

Y es que pese a la evidencia de que no hay lugar para más proyectos de hidrocarburos a nivel global, los tres países -junto a otros como Guyana- tienen planes para expandir sus ritmos productivos fósiles a gran escala.

“La evidencia científica sobre la necesidad de abandonar los combustibles fósiles es abrumadora. Sin embargo, actores financieros como Bancos Multilaterales de Desarrollo, Bancos de Desarrollo de los países del norte global y Agencias de Crédito a la Exportación continúan financiando los fósiles en el sur global. Y en connivencia, gobiernos de la región otorgan subsidios directos a las empresas hidrocarburíferas”, afirma Ariel Slipak, coordinador del Área de Investigación de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN).

“En Argentina, por ejemplo, gran parte de la nueva infraestructura para evacuar el gas de Vaca Muerta y que el gas adicional se destine a exportar podría ser financiado por el BNDES de Brasil y la CAF. La nueva infraestructura permite acelerar la cantidad de fracturas, lo que se traduce en más agua inyectada, más demanda de arenas silíceas, más emisiones fugitivas de metano y más sismos inducidos por los sets de fractura”, agrega.

Brasil, por su parte, aunque viene con el ímpetu de liderar la cita con vistas a la COP30 en Belém, pone toda su narrativa en la deforestación y protección del Amazonas, sin entrar en los planes de expansión petrolífera en el mismo río Amazonas. Un programa del gobierno, que involucra más de 100 mil millones de dólares para la transición energética, destina el 62% de los recursos para petróleo y gas.

¿Y la equidad?

Una discusión clave en todo esto es la equidad y la justicia climática. En el marco de las negociaciones climáticas, se les llama “responsabilidades comunes pero diferenciadas”, que apunta a países desarrollados como los que deben liderar la reducción de emisiones y financiar la transición en países no desarrollados.

Para muchos países latinoamericanos, esto también está en el corazón de las decisiones energéticas. Y es que si el presupuesto de carbono -el “espacio” de emisiones que existe sin cerrar la ventana a los 1,5°C- es limitado, debería corresponder al mundo en desarrollo, y no a los grandes emisores, ocuparlo.

Bolivia, a nombre del grupo de países en desarrollo, quiso llevar este tema a la agenda oficial de la COP28, con la intención de operacionalizar el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas en todas las decisiones que se toman bajo la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).

Aunque no se adoptó, se aseguró que el tema será incorporado a otras negociaciones durante las próximas dos semanas de la Cumbre.

*Por Francisco Parra. Este artículo es parte de COMUNIDAD PLANETA, un proyecto periodístico liderado por Periodistas por el Planeta (PxP) en América Latina. Fue producido en el marco de la iniciativa “Comunidad Planeta en la COP28”.

¡Sumate a EcoNews Daily!

Tu dosis diaria de información socioambiental. De lunes a viernes, la newsletter de EcoNews en tu bandeja de entrada.

Tags: América LatinaCOP28Energía renovableTransición energética
Post anterior

Monsanto-Bayer pagará una cifra millonaria a dos enfermos de cáncer por el glifosato

Próximo post

Ministra de Ambiente de Brasil sobre Javier Milei: “Brasil tuvo un presidente negacionista”

Contenido Relacionado

Del sol a las fábricas: Unilever impulsa la energía solar y busca reducir más de 185.000 toneladas de CO2 anuales
Energía

Del sol a las fábricas: Unilever impulsa la energía solar y busca reducir más de 185.000 toneladas de CO2 anuales

10 junio, 2025
La producción de combustible de aviación sostenible podría duplicarse este año pero aún así es “decepcionantemente lenta”
Energía

La producción de combustible de aviación sostenible podría duplicarse este año pero aún así es “decepcionantemente lenta”

2 junio, 2025
Por qué la transición energética es clave para el futuro (y cómo Unilever se suma al cambio)
Energía

Por qué la transición energética es clave para el futuro (y cómo Unilever se suma al cambio)

16 mayo, 2025
Activistas climáticos holandeses se preparan para una nueva batalla legal contra Shell
Energía

Activistas climáticos holandeses se preparan para una nueva batalla legal contra Shell

13 mayo, 2025
Las emisiones de la aviación podrían representar una cuarta parte de todas las emisiones de origen humano para el 2050
Energía

Las emisiones de la aviación podrían representar una cuarta parte de todas las emisiones de origen humano para el 2050

6 mayo, 2025
África tiene el 30% de las reservas minerales: EE.UU y China lo saben y pelen por el “botín”
Energía

África tiene el 30% de las reservas minerales: EE.UU y China lo saben y pelen por el “botín”

2 mayo, 2025
Próximo post
Marina Silva, Ministra de Ambiente de Brasil

Ministra de Ambiente de Brasil sobre Javier Milei: "Brasil tuvo un presidente negacionista"

Comments 6

  1. z7yyf says:
    2 semanas ago

    how can i get cheap clomid tablets cost of generic clomiphene for sale buy cheap clomid tablets how to buy clomiphene without dr prescription where to get clomiphene tablets clomid bula profissional can i get cheap clomiphene without prescription

  2. cheap cialis levitra says:
    1 semana ago

    I couldn’t hold back commenting. Adequately written!

  3. flagyl and cipro says:
    1 semana ago

    Palatable blog you be undergoing here.. It’s hard to find strong status writing like yours these days. I truly comprehend individuals like you! Go through vigilance!!

  4. p1hlx says:
    6 días ago

    order azithromycin 500mg – tetracycline 500mg generic flagyl 200mg pills

  5. y2o1c says:
    4 días ago

    buy semaglutide generic – buy semaglutide 14 mg for sale order cyproheptadine 4mg without prescription

  6. tgbzv says:
    2 días ago

    order motilium 10mg sale – flexeril generic buy generic cyclobenzaprine over the counter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último de EcoNews

Más de 250 científicos entregan carta a Lula para que aborde el tema de combustibles fósiles en la COP30

Más de 250 científicos entregan carta a Lula para que aborde el tema de combustibles fósiles en la COP30

18 junio, 2025
La Unión Europea denuncia a Polonia por negar impugnaciones sobre contaminación del aire

La Unión Europea denuncia a Polonia por negar impugnaciones sobre contaminación del aire

18 junio, 2025
Día Mundial de lucha contra la Desertificación y la Sequía: el papel de los pastizales y sabanas naturales

Día Mundial de lucha contra la Desertificación y la Sequía: el papel de los pastizales y sabanas naturales

17 junio, 2025

Quiénes somos

Servicios

Subí tu gacetilla

Denuncias ambientales

info@econews.global

Legales

Términos y Condiciones

Política de Privacidad

Política de Cookies

Seguinos en Redes

  • X
  • Spotify

@ 2025 Econews – Marketing & SEO by Mix Branding

@ 2025 Econews  
Marketing & SEO by Mix Branding

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
  • Economía
    • Economía Circular
    • Emprendedorismo
    • Triple Impacto
    • Finanzas sostenibles
    • Energía
  • Especiales
    • Animales
    • Bienestar
    • EcoTech
    • Opinión

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Utilizamos cookies para brindarte una mejor experiencia. ¿Estás de acuerdo?SíNoPolítica de Privacidad