lunes, julio 7, 2025
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
  • Economía
    • Economía Circular
    • Emprendedorismo
    • Triple Impacto
    • Finanzas sostenibles
    • Energía
  • Especiales
    • Animales
    • Bienestar
    • EcoTech
    • Opinión
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
  • Economía
    • Economía Circular
    • Emprendedorismo
    • Triple Impacto
    • Finanzas sostenibles
    • Energía
  • Especiales
    • Animales
    • Bienestar
    • EcoTech
    • Opinión
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
No Result
View All Result

¿Renovables?: continúan las obras de las represas en la Patagonia argentina

Por: Redacción EcoNews
8 noviembre, 2023
Vista aérea de la construcción de la central hidroeléctrica Jorge Cepernic en la provincia de Santa Cruz, Argentina. Las represas son una de las causas de los animales en extinción.

Vista aérea de la construcción de la central hidroeléctrica Jorge Cepernic en la provincia de Santa Cruz, Argentina. Junto con la represa Néstor Kirchner, el proyecto se ha enfrentado a críticas sobre su viabilidad y posibles impactos en esta parte de la Patagonia (Imagen: Alamy)

El 10 de agosto pasado, un video que se difundió ampliamente en los medios argentinos mostraba una fila de camiones transportando cinco enormes módulos circulares por una carretera con destino al puerto de Shanghai, China. Según los informes, estos módulos corresponden a dos de las cinco turbinas que se instalarán en la represa Jorge Cepernic, una de las dos centrales hidroeléctricas previstas en el extremo sur de la Patagonia argentina.

Este suceso volvió a poner en el centro de la atención pública uno de los proyectos de ingeniería más ambiciosos y polémicos que Argentina ha emprendido en las últimas décadas: la construcción de dos centrales generadoras de energía hidroeléctrica, la represa Cepernic y la represa Kirchner, ubicadas en el río Santa Cruz, el único en Argentina que fluía sin obstáculos desde los glaciares andinos hasta el océano Atlántico.

Recomendados de Econews

Bruselas propone usar créditos internacionales de carbono para reducir un 90% las emisiones de la UE en 2040

Bruselas propone usar créditos internacionales de carbono para reducir un 90% las emisiones de la UE en 2040

3 julio, 2025
Del sol a las fábricas: Unilever impulsa la energía solar y busca reducir más de 185.000 toneladas de CO2 anuales

Del sol a las fábricas: Unilever impulsa la energía solar y busca reducir más de 185.000 toneladas de CO2 anuales

10 junio, 2025
La producción de combustible de aviación sostenible podría duplicarse este año pero aún así es “decepcionantemente lenta”

La producción de combustible de aviación sostenible podría duplicarse este año pero aún así es “decepcionantemente lenta”

2 junio, 2025

Aunque concebido en la década de 1950, el proyecto de las dos represas no se inició oficialmente hasta 2007 y ha enfrentado numerosos obstáculos desde entonces, retrasando su construcción hasta 2015. La represa Néstor Kirchner, también conocida como Cóndor Cliff, con una altura de 73 metros, cruzará el río a 180 km al oeste de la ciudad de Puerto Santa Cruz, mientras que la represa Jorge Cepernic, de 41 metros y también llamada La Barrancosa, se ubicará 65 km aguas abajo. En conjunto, las aguas retenidas inundarán aproximadamente 47,000 hectáreas de una meseta fría, ventosa y con escasas precipitaciones, pero rica en vida animal y vegetal.

ave maca tobiano nadando en un río
El macá tobiano es un ave endémica que solo habita los ríos de Santa Cruz, y se encuentra en peligro de extinción (Imagen: Pablo Hernández)

Las empresas a cargo del proyecto, la constructora china Gezhouba Group, con el 70% de las acciones, y las argentinas Eling e Hidrocuyo, con el 20% y el 10%, respectivamente, argumentan que las centrales ofrecen múltiples beneficios, como la generación de energía renovable, la reducción de la importación de combustibles fósiles, un aumento del 15% en la producción de energía hidroeléctrica en el país y la creación de empleo.

A pesar de estas afirmaciones, numerosas voces se han alzado en contra del proyecto, cuestionando sus ventajas y su impacto ambiental, lo que ha dado lugar a un conflicto no resuelto. Iniciado entre 2007 y 2008, el proyecto ha llegado a ser objeto de disputa en la Corte Suprema, que debe tomar una decisión sobre una serie de demandas que buscan detener la continuación de las represas, a pesar de que las obras ya han avanzado más de un cuarto de su ejecución.

El río Santa Cruz, un entorno delicado

El río Santa Cruz es el desagüe de una cuenca de 25,000 kilómetros cuadrados que incluye dos grandes lagos, el Argentino y el Viedma, y numerosos glaciares que forman parte del Campo de Hielo Patagónico Sur, la tercera reserva de hielo más grande del planeta. Expertos advierten que el derretimiento acelerado de este sistema de hielo puede plantear problemas de seguridad y capacidad para las represas de Kirchner y Cepernic.

Un reciente estudio reveló un retroceso en el glaciar Perito Moreno, ubicado a unos 170 km al oeste de la represa Kirchner, que ha llevado a preocupaciones sobre su vulnerabilidad. La pérdida de hielo en 28 glaciares de la cuenca del Santa Cruz entre 1978 y 2018 ha sido significativa, y el retroceso del glaciar Viedma es alarmante desde 2015.

El glaciar Perito Moren
El glaciar Perito Moreno, a unos 170 km al oeste de la represa Néstor Kirchner, forma parte del Campo de Hielo Patagónico Sur, la tercera mayor reserva de hielo del planeta. El glaciar ha estado retrocediendo en los últimos años, lo que indica que está experimentando cierta vulnerabilidad (Imagen: Fundación Vida Silvestre)

Guillermo Tamburini, geógrafo, glaciólogo y cartógrafo, destaca la incertidumbre en la dinámica hídrica y el riesgo de eventos catastróficos debido al cambio climático y al deshielo acelerado. “No está clara cuál va a ser la dinámica hídrica en este proceso de calentamiento global y deshielo acelerado. Tampoco qué eventos catastróficos pueden llegar a ocurrir”, dijo.

El impacto ambiental de las represas

Las preocupaciones ambientales sobre las represas incluyen la degradación de sistemas acuáticos, erosión del río, descomposición de biomasa y suelos inundados, aumento de emisiones de metano y afectación de sumideros de carbono. Además, la construcción de las represas y el tendido eléctrico de 170 kilómetros para conectarlas con la red eléctrica nacional podrían llevar a la extinción de especies emblemáticas y causar daños culturales y sociales a las comunidades indígenas de la región.

Mirá también: “Un nuevo avance de Joe Lewis en la Patagonia”

A pesar de los intentos de los promotores del proyecto para abordar estas preocupaciones, se han enfrentado a críticas continuas. El plan de compensación ambiental por los impactos no mitigables del proyecto ha sido objeto de controversia, y se ha cuestionado la necesidad y la viabilidad de las represas en un contexto donde la inversión en la mejora de la red de distribución eléctrica podría ser más prioritaria.

A pesar de los retrasos en la construcción, se estima que las represas en la Patagonia podrían concluir en 2027 o 2028, superando ampliamente las fechas originales de inauguración. La incertidumbre técnica y económica podría ser la única forma de frenar el proyecto en curso.

*El autor del artículo original es Rodolfo Chisleanschi y fue publicado por primera vez en Diálogo Chino.

¡Sumate a EcoNews Daily!

Tu dosis diaria de información socioambiental. De lunes a viernes, la newsletter de EcoNews en tu bandeja de entrada.

Tags: ArgentinaPatagoniaRepresas hidroeléctricasTransición energética
Post anterior

Contaminación lumínica: la controversial medida de China para que los conductores no se duerman

Próximo post

Maltrato animal: el indignante video de un burro que fue atado a un auto en España

Contenido Relacionado

Bruselas propone usar créditos internacionales de carbono para reducir un 90% las emisiones de la UE en 2040
Energía

Bruselas propone usar créditos internacionales de carbono para reducir un 90% las emisiones de la UE en 2040

3 julio, 2025
Del sol a las fábricas: Unilever impulsa la energía solar y busca reducir más de 185.000 toneladas de CO2 anuales
Energía

Del sol a las fábricas: Unilever impulsa la energía solar y busca reducir más de 185.000 toneladas de CO2 anuales

10 junio, 2025
La producción de combustible de aviación sostenible podría duplicarse este año pero aún así es “decepcionantemente lenta”
Energía

La producción de combustible de aviación sostenible podría duplicarse este año pero aún así es “decepcionantemente lenta”

2 junio, 2025
Por qué la transición energética es clave para el futuro (y cómo Unilever se suma al cambio)
Energía

Por qué la transición energética es clave para el futuro (y cómo Unilever se suma al cambio)

16 mayo, 2025
Activistas climáticos holandeses se preparan para una nueva batalla legal contra Shell
Energía

Activistas climáticos holandeses se preparan para una nueva batalla legal contra Shell

13 mayo, 2025
Las emisiones de la aviación podrían representar una cuarta parte de todas las emisiones de origen humano para el 2050
Energía

Las emisiones de la aviación podrían representar una cuarta parte de todas las emisiones de origen humano para el 2050

6 mayo, 2025
Próximo post
un burro

Maltrato animal: el indignante video de un burro que fue atado a un auto en España

Comments 1

  1. registrera dig f"or binance says:
    6 meses ago

    Your point of view caught my eye and was very interesting. Thanks. I have a question for you.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último de EcoNews

Se redujo un 65,8% el área quemada en Brasil en el primer semestre

Se redujo un 65,8% el área quemada en Brasil en el primer semestre

4 julio, 2025
Aumento inesperado del deshielo en el Océano Antártico por la salinidad

Aumento inesperado del deshielo en el Océano Antártico por la salinidad

4 julio, 2025
Los animales que usan plantas para curarse nos inspiran para descubrir nuevos fármacos

Los animales que usan plantas para curarse nos inspiran para descubrir nuevos fármacos

4 julio, 2025

Quiénes somos

Servicios

Subí tu gacetilla

Denuncias ambientales

info@econews.global

Legales

Términos y Condiciones

Política de Privacidad

Política de Cookies

Seguinos en Redes

  • X
  • Spotify

@ 2025 Econews – Marketing & SEO by Mix Branding

@ 2025 Econews  
Marketing & SEO by Mix Branding

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
  • Economía
    • Economía Circular
    • Emprendedorismo
    • Triple Impacto
    • Finanzas sostenibles
    • Energía
  • Especiales
    • Animales
    • Bienestar
    • EcoTech
    • Opinión

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Utilizamos cookies para brindarte una mejor experiencia. ¿Estás de acuerdo?SíNoPolítica de Privacidad