sábado, junio 21, 2025
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
  • Economía
    • Economía Circular
    • Emprendedorismo
    • Triple Impacto
    • Finanzas sostenibles
    • Energía
  • Especiales
    • Animales
    • Bienestar
    • EcoTech
    • Opinión
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
  • Economía
    • Economía Circular
    • Emprendedorismo
    • Triple Impacto
    • Finanzas sostenibles
    • Energía
  • Especiales
    • Animales
    • Bienestar
    • EcoTech
    • Opinión
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
No Result
View All Result

Más del 80% del mundo vive bajo cielos con contaminación lumínica: 5 refugios para contemplar las estrellas

Por: IG EcoNews
16 agosto, 2024
Más del 80% del mundo vive bajo cielos con contaminación lumínica: 5 refugios para contemplar las estrellas

Los cielos estrellados han pasado a ser un lujo debido a la contaminación lumínica en todo el mundo. (Foto: Getty)

La contaminación lumínica ha aumentado un 50 % en los últimos 25 años y ha llevado a que más del 80% de la población mundial no pueda ver las estrellas en la actualidad, según datos de la ONU.

En Europa y EEUU el problema es esencialmente más grave: el 99 % de las personas vive bajo cielos contaminados.

Recomendados de Econews

Con más de 180 áreas protegidas, el Norte Grande de Argentina es clave para alcanzar los compromisos ambientales del país

Con más de 180 áreas protegidas, el Norte Grande de Argentina es clave para alcanzar los compromisos ambientales del país

19 junio, 2025
El cambio climático amenaza la seguridad alimentaria global: cultivos básicos podrían reducir su rendimiento hasta un 24% para 2100

El cambio climático amenaza la seguridad alimentaria global: cultivos básicos podrían reducir su rendimiento hasta un 24% para 2100

19 junio, 2025
Impuesto aéreo recaudaría €100 mil millones y ayudaría a frenar la crisis climática, según estudio

Impuesto aéreo recaudaría €100 mil millones y ayudaría a frenar la crisis climática, según estudio

19 junio, 2025

Ante esta creciente problemática global, el programa International Dark Sky Places (IDSP) fomenta la creación de espacios protegidos de la contaminación lumínica. Con iniciativas en todo el mundo, la DarkSky International (IDA) ha logrado proteger más de 200 santuarios, parques, reservas, comunidades y lugares urbanos en el mundo.

(Podría interesarte: Apophis: cuándo y dónde se verá el asteroide que tiene el tamaño de una pista de atletismo)

A lo largo de más de 160.000 kilómetros cuadrados de tierra y cielo nocturno protegidos, estos 5 refugios permiten contemplar la magia de las estrellas bajo cielos impolutos:

Valle del Elqui, Chile: el santuario astronómico de América

Chile tiene uno de los dos espacios protegidos de la contaminación lumínica de América del Sur. Se trata del “Santuario del Cielo Oscuro Gabriela Mistral”, ubicado en el Valle del Elqui, al norte de Chile. Este sitio de cielos prístinos de 36.000 hectáreas, impone restricciones para salvaguardar el cielo puro con fines de investigación astronómica.

Sin embargo, la escasez de contaminación lumínica también favorece la presencia de “especies sensibles y/o en peligro de extinción“, tal como indica la IDA. Es que la polución lumínica afecta a cientos de animales como las aves, cuya alteración del calendario migratorio las puede llevar directamente a la muerte, según confirmó la Secretaria Ejecutiva de la Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres de la ONU.

El sitio prístino del Valle del Elqui, designado en 2015 en honor a la poetisa chilena y premio Nobel, Gabriela Mistral, tiene la categoría máxima de regulación lumínica: Santuario del Cielo Oscuro.

El Santuario del Cielo Oscuro Gabriela Mistral tiene la categoría máxima de protección del cielo. (IDA)

(Leé más: MethaneSAT: Un ojo en el cielo para combatir el cambio climático)

Quebec, Canadá: la ciudad protegida de la contaminación lumínica

Lejos de lo que pueda parecer, las ciudades también pueden ser un refugio para contemplar el cosmos. Así lo demuestra la urbe de Sherbrooke, con el Parc du Mont-Bellevue (PMB) ubicado en Qebec, Canadá.

Situado dentro de la Reserva Internacional de Cielo Oscuro Mont-Mégantic, el PMB consiguió la certificación de Lugar de Cielo Nocturno Urbano en 2022. Esto significa que está cerca o rodeado de grandes entornos urbanos, pero que su planificación y diseño promueven activamente una “auténtica experiencia nocturna en medio de una importante luz artificial“.

Esta protección del cielo en Sherbrooke se logró gracias a la colaboración de estudiantes y profesionales apasionados por el cielo nocturno, que trabajaron junto a la IDA para “permitir a sus ciudadanos volver a ver la Vía Láctea”.

Las regulaciones urbanas convirtieron al Parc du Mont-Bellevue en Sherbrooke en un Lugar de Cielo Nocturno Urbano protegido.

(Podría interesarte: ¿Volveremos a verlas? Así se produce el color de las auroras boreales)

En Cataluña: el único cielo protegido de España

En Girona, Cataluña, se encuentra el único espacio protegido de la contaminación lumínica en España por la IDA. Se trata del Parque del cielo oscuro de Bassegoda, ubicado en el entorno rural de Albanyà.

Con una superficie de 94,4 kilómetros cuadrados, el refugio de Bassegoda se ha convertido desde 2017 (año en que obtuvo la certificación) en uno de los mayores refugios de observación astronómica para aficionados de todo el mundo que aprovechan fenómenos astronómicos como la lluvia de las Perseidas para visitar el parque.

La lluvia de las Perseidas en el observatorio del parque Bassegoda. Foto de Juan Carlos Casado.

África tiene uno de los lugares más oscuros y accesibles de la Tierra

La reserva natural NamibRand en Namibia alberga uno de los dos sitios con cielos protegidos en África. Se trata de una de las reservas naturales privadas más grandes de África, que está en “uno de los lugares más oscuros (y accesibles) de la Tierra“, según cuenta la IDA.

Esta reserva, que inicialmente se creó para ayudar a proteger y conservar la ecología y la vida silvestre del desierto del suroeste de Namibia, recibió en 2012 la categoría de Reserva de cielo oscuro. Desde entonces, también persigue la preservación de los cielos nocturnos estrellados de la zona.

La Vía Láctea es fácilmente visible sobre los cielos de la Reserva NamibRand en Namibia. (Foto: International Dark Sky Association)

(Leé más: Contaminación lumínica: la controversial medida de China para que los conductores no se duerman)

México: el cielo protegido más extenso del mundo

Con más de 360.000 hectáreas, la Reserva Internacional de Cielo Oscuro Greater Big Bend es actualmente la Reserva de Cielo Oscuro más grande del mundo. Designada en 2022, la Reserva se extiende desde Texas hasta el Río Grande en la frontera internacional entre Estados Unidos y México, e incluye tres áreas protegidas en México: Maderas del Carmen, Ocampo y Cañón de Santa Elena.

Su extensión entre dos países la convierte en la primera Reserva Internacional de Cielo Oscuro binacional del mundo, según cuenta la DarkSky International.

El paisaje de cielos protegidos abarca una vasta área del desierto de Chihuahua que se caracteriza por un hábitat y vida silvestre diversos, una geología compleja y una rica historia humana.

(Leé más: ¿Exploración espacial sostenible? La NASA lanzará el primer satélite alimentado 100% por energía solar)

¡Sumate a EcoNews Daily!

Tu dosis diaria de información socioambiental. De lunes a viernes, la newsletter de EcoNews en tu bandeja de entrada.

Tags: AstronomíaContaminación
Post anterior

Uno de cada cinco niños en el mundo viven en extremo calor

Próximo post

Buenos Aires será la sede del Congreso Mundial de Residuos 2025

Contenido Relacionado

Con más de 180 áreas protegidas, el Norte Grande de Argentina es clave para alcanzar los compromisos ambientales del país
Planeta

Con más de 180 áreas protegidas, el Norte Grande de Argentina es clave para alcanzar los compromisos ambientales del país

19 junio, 2025
El cambio climático amenaza la seguridad alimentaria global: cultivos básicos podrían reducir su rendimiento hasta un 24% para 2100
Crisis Climática

El cambio climático amenaza la seguridad alimentaria global: cultivos básicos podrían reducir su rendimiento hasta un 24% para 2100

19 junio, 2025
Impuesto aéreo recaudaría €100 mil millones y ayudaría a frenar la crisis climática, según estudio
Sociedad

Impuesto aéreo recaudaría €100 mil millones y ayudaría a frenar la crisis climática, según estudio

19 junio, 2025
La Unión Europea denuncia a Polonia por negar impugnaciones sobre contaminación del aire
Gobiernos

La Unión Europea denuncia a Polonia por negar impugnaciones sobre contaminación del aire

18 junio, 2025
Mundial de Clubes: ola de calor amenaza el rendimiento y salud de los competidores
Deportes

Mundial de Clubes: ola de calor amenaza el rendimiento y salud de los competidores

13 junio, 2025
¿Qué dijo el Vaticano en la Cumbre de los Océanos celebrada en Niza?
Océanos

¿Qué dijo el Vaticano en la Cumbre de los Océanos celebrada en Niza?

11 junio, 2025
Próximo post
Buenos Aires será la sede del Congreso Mundial de Residuos 2025

Buenos Aires será la sede del Congreso Mundial de Residuos 2025

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último de EcoNews

Con más de 180 áreas protegidas, el Norte Grande de Argentina es clave para alcanzar los compromisos ambientales del país

Con más de 180 áreas protegidas, el Norte Grande de Argentina es clave para alcanzar los compromisos ambientales del país

19 junio, 2025
El cambio climático amenaza la seguridad alimentaria global: cultivos básicos podrían reducir su rendimiento hasta un 24% para 2100

El cambio climático amenaza la seguridad alimentaria global: cultivos básicos podrían reducir su rendimiento hasta un 24% para 2100

19 junio, 2025
Impuesto aéreo recaudaría €100 mil millones y ayudaría a frenar la crisis climática, según estudio

Impuesto aéreo recaudaría €100 mil millones y ayudaría a frenar la crisis climática, según estudio

19 junio, 2025

Quiénes somos

Servicios

Subí tu gacetilla

Denuncias ambientales

info@econews.global

Legales

Términos y Condiciones

Política de Privacidad

Política de Cookies

Seguinos en Redes

  • X
  • Spotify

@ 2025 Econews – Marketing & SEO by Mix Branding

@ 2025 Econews  
Marketing & SEO by Mix Branding

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
  • Economía
    • Economía Circular
    • Emprendedorismo
    • Triple Impacto
    • Finanzas sostenibles
    • Energía
  • Especiales
    • Animales
    • Bienestar
    • EcoTech
    • Opinión

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Utilizamos cookies para brindarte una mejor experiencia. ¿Estás de acuerdo?SíNoPolítica de Privacidad