El tiempo se agota para frenar los devastadores impactos de la crisis socioambiental pero los gobiernos parecen tener su propio reloj. Menos de una decena de países ha presentado nuevos planes climáticos ante Naciones Unidas, dentro del plazo establecido por el Acuerdo de París (10 de febrero). Entre ellos se encuentran Estados Unidos, Suiza, Brasil, Nueva Zelanda, Emiratos Árabes Unidos, el Reino Unido y Uruguay, representando el 16% de las emisiones globales.
Esto significa que más de 150 países, incluyendo la Unión Europea adeudan sus contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC por sus siglas en inglés). A pesar de que no hay penalizaciones por incumplir el plazo, algunos territorios tienen leyes domésticas que los obligan a hacerlo, como la Unión Europea.
A más tardar, y según señalaron a EFE, las contribuciones deberán presentarse en septiembre para incluirlos en el informe de síntesis de las NDC que se publicará antes de la COP30 en Belém (Brasil).
El 2024, el año más caluroso registrado
El año 2024 fue el más caluroso registrado, con temperaturas superiores a 1.5 grados por encima de los niveles preindustriales. Consecuencia del cambio climático, se han intensificado olas de calor, sequías, inundaciones, huracanes, deshielos y alteración de los océanos.
En un contexto donde la urgencia climática es cada vez más evidente, es fundamental que los países actúen con determinación y presenten planes ambiciosos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
En esta discusión, la Unión Europea (referente en la agenda climática) analiza la viabilidad de reducir el 90% de emisiones para 2040, con la meta de lograr neutralidad climática para 2050. Sin embargo, aún no hay consenso entre los países europeos en cuanto a los objetivos climáticos, lo que podría retrasar las acciones.
*Fuente: efeverde.com