martes, julio 1, 2025
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
  • Economía
    • Economía Circular
    • Emprendedorismo
    • Triple Impacto
    • Finanzas sostenibles
    • Energía
  • Especiales
    • Animales
    • Bienestar
    • EcoTech
    • Opinión
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
  • Economía
    • Economía Circular
    • Emprendedorismo
    • Triple Impacto
    • Finanzas sostenibles
    • Energía
  • Especiales
    • Animales
    • Bienestar
    • EcoTech
    • Opinión
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
No Result
View All Result

Naturaleza en crisis: convivir ya no basta, necesitamos un cambio

Por: Redacción EcoNews
22 mayo, 2025
Naturaleza en crisis: convivir ya no basta, necesitamos un cambio

El lema del Día de la Diversidad Biológica 2025 es "Armonía con la naturaleza y desarrollo sostenible. (Foto: Freepik)

✍️Por Sebastián Fermani, director de Conservación de Fundación Vida Silvestre Argentina.

Como todos los años, el 22 de mayo conmemoramos el Día Internacional de la Diversidad Biológica con el objetivo de concientizar a la población sobre la amplia variedad de especies que habitan la Tierra, sus patrones naturales y su importancia. 

Recomendados de Econews

Córdoba: protagonista del compromiso climático latinoamericano

Córdoba: protagonista del compromiso climático latinoamericano

1 julio, 2025
Sin planeta, no hay paz: el costo ambiental de la guerra

Sin planeta, no hay paz: el costo ambiental de la guerra

29 junio, 2025
La desplastificación ha sido el tema del mes. ¿Qué dice MLS al respecto? Foto: Naja Bertolt Jensen/ Unsplash

Desplastificar para evangelizar: aproximaciones ecoteológicas

24 junio, 2025

Pero no estaríamos teniendo el panorama completo sobre la diversidad biológica sin relacionarla con muchísimos aspectos de la vida de una especie en particular: la especie humana. La diversidad biológica se relaciona de manera directa con nuestras vidas: nuestra salud, nuestra economía, nuestro bienestar, nuestros medios de subsistencia y desarrollo. 

Colabora con la regulación del clima, el control de enfermedades y plagas, la provisión de alimentos, el acceso a materias primas nos permite respirar aire puro… podríamos decir que es el sistema de soporte vital de la Tierra, aquel que permite satisfacer gran parte de nuestras necesidades más importantes, aquellas que hacen posible la subsistencia y el desarrollo. 

Pero, a pesar de que sin ella nuestra vida no sería tal como la conocemos, no la estamos cuidando con la importancia que tiene. La forma en la que actualmente avanzamos sobre la biodiversidad pone en peligro la salud de los ecosistemas y la supervivencia de muchas especies, incluida la nuestra. A raíz, en parte, de un fenómeno que siempre hace más difícil ponerla en valor: como no siempre se puede reflejar su importancia en términos económicos, no se la reconoce lo suficiente y por momentos incluso se la desvaloriza. Ya es momento de que entendamos de una buena vez y para siempre que, si la biodiversidad sufre, la humanidad sufre también. 

Según el Informe Planeta Vivo 2024 de WWF, que analiza el estado mundial de la biodiversidad, las poblaciones de vida silvestre monitoreadas y que más disminuyeron se registraron en América Latina y el Caribe con una cifra del 95%, confirmando nuevamente el registro con el declive regional más alto.

Este declive de biodiversidad puede significar el aviso de una alerta temprana sobre la pérdida de ecosistemas saludables. Cuando los ecosistemas se dañan, pueden volverse más vulnerables a los puntos de inflexión, es decir pasar a un umbral crítico que ocasione cambios sustanciales y potencialmente irreversibles. Posibles puntos de inflexión a nivel global, como el retroceso de la selva amazónica y la muerte masiva de arrecifes de coral, tendrían consecuencias mucho más allá de las proximidades donde se encuentran, y afectarían la seguridad alimentaria y las fuentes de sustento de las personas. Y Argentina no escapa a esa situación: sufrimos pérdida de bosque nativos, una complicación fuerte con las especies amenazadas, una sobreexplotación de nuestro mar argentino que también genera impactos entre muchas otras situaciones que podrían mejorarse con políticas apropiadas y correctamente implementadas.  

Hay algo que se ve cada vez más claramente: necesitamos realizar un cambio transformador y urgente en nuestros patrones de producción y consumo. Todo en nuestro planeta se encuentra interconectado y es interdependiente. El mayor desafío que enfrentamos es asegurar que los sistemas productivos sustenten nuestras necesidades presentes y futuras, al mismo tiempo que pongan en valor la importancia de conservar la biodiversidad. Y, hasta ahora, los resultados demuestran que las acciones y decisiones que se han tomado no fueron suficientes. Es por eso por lo que la toma de decisiones debe estar fundamentada en el análisis de los impactos sobre los ambientes, sus especies y los servicios ecosistémicos asociados. 

Así mismo, y desde una perspectiva sistémica, en un contexto en donde el modelo de país se encuentra en discusión, no podemos dejar de resaltar que un crecimiento económico es imposible de sostener si los recursos naturales se agotan o degradan. La superabundancia indefinida de los recursos provenientes de la naturaleza constituye un punto de inflexión en donde los modelos de producción deben incorporar la sustentabilidad como un eje central y neurálgico para asegurar la construcción de economías sanas y estables a largo plazo.

Y como todos somos parte del problema, todos debemos ser parte de la solución. Es muy interesante ver que el lema del Día de la Diversidad Biológica 2025 es “Armonía con la naturaleza y desarrollo sostenible“, una frase que se asemeja mucho a la que desde hace muchos años usamos para describir lo que hacemos desde Fundación Vida Silvestre Argentina. Ojalá este Día de la Diversidad Biológica no sea sólo una efeméride más, sino que sea un verdadero comienzo para que entendamos que sin diversidad no hay vida.

¡Sumate a EcoNews Daily!

Tu dosis diaria de información socioambiental. De lunes a viernes, la newsletter de EcoNews en tu bandeja de entrada.

Post anterior

Impact Trade 2025: Chile se convierte en el epicentro de los negocios con propósito

Próximo post

Bolivia escala al segundo puesto mundial en pérdida de bosques: incendios y agroindustria devastan su biodiversidad

Contenido Relacionado

Córdoba: protagonista del compromiso climático latinoamericano
Opinión

Córdoba: protagonista del compromiso climático latinoamericano

1 julio, 2025
Sin planeta, no hay paz: el costo ambiental de la guerra
Opinión

Sin planeta, no hay paz: el costo ambiental de la guerra

29 junio, 2025
La desplastificación ha sido el tema del mes. ¿Qué dice MLS al respecto? Foto: Naja Bertolt Jensen/ Unsplash
Opinión

Desplastificar para evangelizar: aproximaciones ecoteológicas

24 junio, 2025
Una región decidida: soluciones circulares para un planeta sin contaminación por plásticos
Opinión

Una región decidida: soluciones circulares para un planeta sin contaminación por plásticos

9 junio, 2025
Biodiversidad a distintas escalas, no todo es ni da lo mismo
Opinión

Biodiversidad a distintas escalas, no todo es ni da lo mismo

9 junio, 2025
Paisaje Productivo Protegido, la nueva “Arca De Noé”
Opinión

Paisaje Productivo Protegido, la nueva “Arca De Noé”

22 mayo, 2025
Próximo post
Bolivia escala al segundo puesto mundial en pérdida de bosques: incendios y agroindustria devastan su biodiversidad

Bolivia escala al segundo puesto mundial en pérdida de bosques: incendios y agroindustria devastan su biodiversidad

Lo último de EcoNews

Córdoba: protagonista del compromiso climático latinoamericano

Córdoba: protagonista del compromiso climático latinoamericano

1 julio, 2025
Obispos de América Latina exigen una aplicación ambiciosa del Acuerdo de París

Obispos de América Latina exigen una aplicación ambiciosa del Acuerdo de París

1 julio, 2025
Cambio climático y derechos humanos: la Corte IDH se pronuncia en un fallo histórico para América Latina

Cambio climático y derechos humanos: la Corte IDH se pronuncia en un fallo histórico para América Latina

1 julio, 2025

Quiénes somos

Servicios

Subí tu gacetilla

Denuncias ambientales

info@econews.global

Legales

Términos y Condiciones

Política de Privacidad

Política de Cookies

Seguinos en Redes

  • X
  • Spotify

@ 2025 Econews – Marketing & SEO by Mix Branding

@ 2025 Econews  
Marketing & SEO by Mix Branding

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
  • Economía
    • Economía Circular
    • Emprendedorismo
    • Triple Impacto
    • Finanzas sostenibles
    • Energía
  • Especiales
    • Animales
    • Bienestar
    • EcoTech
    • Opinión

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Utilizamos cookies para brindarte una mejor experiencia. ¿Estás de acuerdo?SíNoPolítica de Privacidad