Los hipopótamos de Pablo Escobar: por qué son una amenaza para Colombia

Los hipopótamos de Pablo Escobar causan cada vez más desequilibrios en la biodiversidad colombiana. (Foto: National Geographic)

Lo que comenzó como un capricho de uno de los narcotraficantes más conocidos del mundo, terminó siendo un problema para la biodiversidad colombiana. Es que los 4 hipopótamos que Pablo Escobar trasladó a su Hacienda Nápoles, ubicada en Medellín, hoy son más de 160 y podrían ascender a 1.000 hacia 2035, según datos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia.

La presencia de agua y pasto y la escasez de depredadores hacen del río Magdalena la región perfecta para la reproducción de los hipopótamos. Sin embargo, los efectos de este paquidermo en Colombia, que alberga casi el 10% de la biodiversidad del planeta, alteran por completo el ecosistema de otras especies endémicas como los manatíes, nutrias y peces.

Los hipopótamos de Pablo Escobar: por qué se instalaron en Colombia

Las dos especies de hipopótamos que existen en el mundo son oriundas de África. Pero, su casi omnipresencia actual en Colombia surgió a partir del deseo de Pablo Escobar de llevar todo tipo de especies exóticas a su hacienda de Magdalena, según cuenta The Guardian desde el sitio del problema.

Desde elefantes, jirafas y cebras, hasta avestruces y canguros, el narcotraficante colombiano se encargó de crear un zoológico de animales extravagantes, hasta el día de su muerte, a los 44 años. Después de aquel diciembre de 1993, el gobierno de Colombia se encargó de derivar cada animal a distintos zoológicos nacionales.

(Podría interesarte: El furor del cordero modificado genéticamente en España: otros casos similares)

Pablo Escobar se encargó de crear un zoológico de especies exóticas en Medellín. (Foto: Libro “Pablo Escobar, mi padre”)

Pero, el tamaño del tercer mamífero más grande de la Tierra, según el World Animal Protection, imposibilitó su traslado. Tal como informaron fuentes locales a The Guardian, los 4 hipopótamos de Escobar se liberaron y comenzaron a reproducirse sin control.

30 años después, los hipopótamos de Pablo Escobar disfrutan de la comodidad de un hábitat ideal para su reproducción en el río Magdalena: abundante pasto (pueden llegar a comer 35 kilos de hierbas al día), aguas profundas (pasan un promedio de 20 horas al día sumergidos) y escasez de depredadores.

Por que los hipopótamos de Pablo Escobar son una amenaza

Aunque no se sabe la cantidad exacta de hipopótamos en Colombia, la Oficina de Gestión de la Biodiversidad de Cornare estima que podrían haber unos 200 individuos. Hacia 2039, un estudio de la Pontificia Universidad Javeriana y el Instituto Humboldt sugirió que podrían llegar a más de 1400 individuos.

Los hipopótamos de Pablo Escobar han proliferado en los alrededores del río Magdalena. (Foto: Raúl Arboleda / AFP)

Los hipopótamos son una especie “amenazada” debido a la actividad humana que afecta su entorno en África, según la Lista Roja de la UICN. Pero, en Colombia, el hipopótamo genera más perjuicios a nivel socioambiental:

Los manatíes con una de las especies nativas amenazadas por la presencia de hipopótamos. (Foto: EFE/Thais Llorca)

(Leé más: Murió el pingüino Sphen: por qué se dice que era gay y otras especies similares)

A pesar sus perjuicios en el ambiente, los hipopótamos son seres vivos con derecho a vivir. En este sentido, Colombia trabaja desde hace tiempo en proyectos multidisciplinares que buscan frenar la expansión de esta especie de manera ética.

El primer foro de expertos se reunió en 2021 con el fin de darle una solución al problema. Según los científicos reunidos, ambientalistas, animalistas, políticos, académicos y representantes de la sociedad, “La expansión de los hipopótamos por la cuenca del río Magdalena es un problema complejo que implica la resolución de debates éticos para encontrar sus soluciones”.

¿Vos qué harías frente a la omnipresencia de los hipopótamos de Pablo Escobar?

¡Sumate a EcoNews Daily!

Tu dosis diaria de información socioambiental. De lunes a viernes, la newsletter de EcoNews en tu bandeja de entrada.

Exit mobile version