Japón es uno de los dos países del mundo que tiene un Ministerio de Soledad. El cargo de ministro fue creado en 2021, tras el aumento de los números de suicidios en el país asiático. Luego de la pandemia del COVID-19, el político y periodista japonés, Tetsushi Sakamoto, tomó el mando de un rol que intenta remediar la problemática de un país en el que se suicidan, en promedio anual, 16 personas cada 100.000, según un análisis de Datosmacro.
Entre el aislamiento social, el hábito del trabajo excesivo y la cultura de no pedir ayuda, el ministro de soledad quiere disminuir la tasa de suicidios que abunda entre los jóvenes y adultos mayores.
Por qué Japón creó un Ministerio de Soledad
En 2015, un análisis de Datosmacro encontró que cada día se suicidaban en Japón una media de 63 personas. Sin embargo, tras la crisis de aislamiento social provocada por el COVID-19, las tasas de suicido en Japón tuvieron un repunte, principalmente entre jóvenes y adultos mayores.
En la ‘Encuesta internacional sobre el estilo de vida y la percepción de las personas mayores‘ (2015), realizada por la Oficina del Gabinete de Japón, encontró que el 16 % de los adultos mayores de 60 años “no contaban con nadie en quien apoyarse aparte de sus familiares convivientes”. Se trata de una cifra alta que ubica a Japón por encima de países como EEUU y Suecia.
(Leé más: El contacto con aves y árboles es tan saludable como una porción diaria de frutas y verduras)
En cuanto a los jóvenes japoneses, la problemática radica en la sensación de que “no tienen a quién explicar sus problemas“. Según la Encuesta sobre la percepción de los jóvenes de Japón y otros países (2018), organizada por la Oficina del Gabinete de Japón, el 19,9 % de los jóvenes de entre 13 y 29 años confirmaron que no explicaban sus problemas y preocupaciones a nadie.
Comparado con el resto de países del mundo, donde el promedio de suicidios es de 9,51 cada 100.000 habitantes, Japón sufre de una alta tasa de suicidios. Según datos de la ONU, en 2020, se suicidaban un promedio de 48 personas por día en Japón, mientras que en 2021 el aumento fue drástico: 56 personas por día.
Ante esta señal de alarma, Japón creó el rol del ministro de soledad, imitando la iniciativa del Reino Unido que creó en 2018 su Ministerio de Soledad. ¿El objetivo? Atacar el problema de raíz ya que, lejos de ser un un tema menor, “la soledad y el aislamiento social pueden ser tan perjudiciales para la salud como la obesidad o fumar 15 cigarrillos al día“, según una encuesta nacional de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría (APA).
Desde 2021 hasta la actualidad, el ministro de soledad japonés ha tomado diversas iniciativas para paliar la soledad. Entre ellas, la creación de “cafés de conversación” y viveros comunitarios en donde los vecinos mayores pasan tiempo juntos, produciendo, cosechando y compartiendo los productos de la Tierra, tal como muestra Dan Buettner en la serie ‘El Secreto de las Zonas Azules‘ (2023)
(Podria interesarte: ¡Adiós al tráfico! Los suizos prefieren volver del trabajo nadando)
¿Cuántos suicidios hay en el mundo? La soledad en el mundo moderno
Cada año se quitan la vida cerca de 800.000 personas, según datos estimativos de la ONU. A simple vista, las decisiones de acabar con la vida personal podrían parecer relacionadas con el desarrollo de cada país. Sin embargo, la realidad dista mucho de esa idea: países como Sri Lanka, Corea del Sur, Eslovenia, Uruguay y Japón, encabezan la lista de naciones con mayor índice de suicidios en el mundo, según datos de 2022.
Para el director de la OMS, el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, “Las altas tasas de aislamiento social y soledad en todo el mundo tienen graves consecuencias para la salud y el bienestar. Las personas que no tienen suficientes relaciones sociales estables corren un mayor riesgo de sufrir accidentes cerebrovasculares, ansiedad, demencia, depresión, suicidio, etc“
Tratar la problemática de la soledad no solo es fundamental para disminuir la tasa de suicidios en Japón y en el mundo, sino también para disminuir el riesgo de enfermedades y mejorar la calidad de vida. Así, se podrían lograr cifras como las de Finlandia, que desde 2018 se posiciona como “el país más feliz del mundo”, según el Informe sobre la Felicidad realizado anualmente por Naciones Unidas.