jueves, junio 12, 2025
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
  • Economía
    • Economía Circular
    • Emprendedorismo
    • Triple Impacto
    • Finanzas sostenibles
    • Energía
  • Especiales
    • Animales
    • Bienestar
    • EcoTech
    • Opinión
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
  • Inicio
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
  • Economía
    • Economía Circular
    • Emprendedorismo
    • Triple Impacto
    • Finanzas sostenibles
    • Energía
  • Especiales
    • Animales
    • Bienestar
    • EcoTech
    • Opinión
No Result
View All Result
EcoNews | Beyond words
No Result
View All Result

Planta de GNL en Río Negro: las consecuencias ambientales para el Golfo San Matías

Por: IG EcoNews
2 agosto, 2024
Planta de GNL en Río Negro: las consecuencias ambientales para el Golfo San Matías

Las ballenas serían las especies más amenazas del Golfo San Matías, ante un mal manejo de la planta de GNL.

Río Negro fue elegida para la megainversión de YPF y Petronas, que instalarán una planta de Gas Natural Licuado (GNL) en Punta Colorada. El proyecto buscará aumentar las exportaciones del gas de Vaca Muerta hacia el mundo y podría generar hasta 30.000 millones de dólares anuales. Sin embargo, conlleva riesgos ambientales para el Golfo San Matías y la Península Valdés, dos ecosistemas esenciales del Mar Argentino. La península está declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

A pesar de que el GNL es un recurso estratégico para la transición energética y desempeña un papel crucial en la reducción de emisiones de carbono, la planta de Punta Colorada amenaza el ambiente por las emisiones de metano, posibles derrames, microderrames y fugas de gas, el impacto acústico en la fauna marina y la destrucción de hábitats naturales, según denuncian expertos del Foro para la Conservación del Mar Patagónico.

Recomendados de Econews

¿Qué dijo el Vaticano en la Cumbre de los Océanos celebrada en Niza?

¿Qué dijo el Vaticano en la Cumbre de los Océanos celebrada en Niza?

11 junio, 2025
Las industrias generan 11 millones de toneladas anuales de basura y solo el 10% recibe el tratamiento adecuado

Las industrias generan 11 millones de toneladas anuales de basura y solo el 10% recibe el tratamiento adecuado

11 junio, 2025
Del sol a las fábricas: Unilever impulsa la energía solar y busca reducir más de 185.000 toneladas de CO2 anuales

Del sol a las fábricas: Unilever impulsa la energía solar y busca reducir más de 185.000 toneladas de CO2 anuales

10 junio, 2025
YPF y Petronas decidieron desarrollar la mayor planta de Gas Natural Licuado (GNL) en Río Negro.

(Podría interesarte: Leonardo DiCaprio alerta sobre la minería submarina: “puede extinguir especies únicas”)

Además, profesionales de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) y demás organizaciones ambientales, alertaron sobre diversas irregularidades políticas que se efectuaron para permitir la construcción de la segunda reserva de gas no convencional más grande del mundo.

Los riesgos ambientales de la planta de YPF y Petronas

La planta de GNL que YPF y Petronas buscan poner en funcionamiento a partir de 2031, tendrá lugar en Punta Colorada, Sierra Grande, donde se modernizará un puerto que actualmente está en desuso. El mismo, está ubicado sobre las costas del Golfo San Matías.

El Golfo San Matías es refugio de la biodiversidad marina del país.

El Golfo San Matías forma parte del Mar Argentino y se extiende desde el norte de Río Negro, hasta el extremo de la Península Valdés, en Chubut. La Península Valdés es una biorregión clave para la biodiversidad: en los golfos, se alimentan y reproducen mamíferos como la ballena franca austral, el elefante marino del sur, el lobo marino de un pelo sudamericano, el pingüino de Magallanes, cormoranes, orcas, delfín común, delfín oscuro, aves playeras, el caballito de mar, entre muchas otras especies, según WCS.

A nivel fauna, la megaconstrucción de la planta de GNL alteraría el hábitat natural de cientos de especies. Además, el aumento del tráfico de barcos generaría un impacto acústico grave en la fauna marina de la región. Según organizaciones como Wildlife Conservation Society (WCS), el mayor riesgo sería para las poblaciones de ballenas francas australes, que utilizan el área como zona de cría y reproducción.

La ruta de la ballena franca austral se concentra en los golfos de la Península Valdés. (Foto: CONICET)

(Leé más: Mar Argentino: prohibieron investigar a las ballenas porque el “ruido” interrumpiría la exploración de petróleo)

A nivel local, la comunidad de Sierra Grande y sus referentes ambientales no acompañan la instalación de la planta porque saben que “la contaminación será real e impactará no solo en el ecosistema marino, sino que también en la vida de quienes habitamos en la costa rionegrina”, según declaró Suyai Quilapán, del grupo Defendamos el Golfo San Matías e integrante de la asamblea por la tierra y el agua Las Grutas, en diálogo con Radio Altos.

Las comunidades costeras afectadas por la construcción de la planta, coinciden en que el Golfo San Matías sería el más afectado por el impacto ambiental. Allí, hay dos corrientes de agua (una en dirección sur-norte y otra norte-sur) que, ante un derrame, ocurriría “un escurrimiento cotidiano, y todo eso iría por las corrientes hacia el norte del golfo y hacia el sur, en la zona de Península Valdés”, advirtió Quilapán.

Respecto al aumento de trabajo y el ingreso millonario que generaría la planta de GNL, la activista ambiental advirtió que “la mano de obra calificada que requerirá no está en la provincia patagónica y aseguró que los dólares que se afirma ingresarán a Argentina por la exportación de GNL, tampoco quedarán en el país.”

(Podría interesarte: Drones fumigadores de agrotóxicos: cómo impacta la nueva medida de Milei en la salud de los argentinos)

Planta de GNL en Río negro: las irregularidades políticas en contra del ambiente

A pesar de haber realizado estudios de impacto ambiental, colectivos nacionales denuncian que el permiso para construir la masiva planta de GNL fue cedido en base a diversas irregularidades políticas:

  • Modificón “express” de la ley que protegía al Golfo de San Matías y la Penínsuna de Valdés: desde 1999, la Ley 3308 protegía a estos sitios de la contaminación por hidrocarburos. Sin embargo, en 2022 se hizo una modificación rápida, inconsulta, sin participación de todas las provincias afectadas. Así se creó la Ley 5594, que permite la instalación de ductos para el transporte de hidrocarburos.
  • Vulneración del Acuerdo de Escazú: la creación de la ley 5594 vulneraría el Principio de No Regresión previsto en el Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, ratificado por Ley Nacional 27.566 (B.O. 19/10/2020)
  • Falta de participación ciudadana: según las Organizaciones del Foro para la Conservación del Mar Patagónico, la audiencia de impacto ambiental fue restringida exclusivamente a personas con residencia en Río negro, cuando el megaproyecto también afecta de manera directa a Neuquén y Chubut, en caso de accidentes, derrames y siniestros.
  • Evaluación de impacto ambiental deficiente: según WSC, el estudio de impacto ambiental se enfocó en los efectos puntuales sobre una única área de posible afectación portuaria, sin tener en cuenta la fuerte conectividad que existe entre el Golfo San Matías, el Golfo San José y el Golfo Nuevo, estos dos últimos componentes claves del entorno del área protegida Península Valdés.
  • Liberación de gas metano: aunque el Gas Natural Licuado no deja residuos líquidos o sólidos después de evaporarse (a diferencia del petróleo), sí conforma un potente gas de efecto invernadero. Ante un manejo y control ineficientes, su liberación a la atmósfera contribuiría en cantidades masivas al cambio climático.

Con todos estos riesgos, la construcción de la planta de GNL que generaría empleos, ingresos millonarios y exportación de un recurso clave en la transición energética, está en medio de la controversia por las amenazas socioambientales que generaría sin una regulación eficaz y transparente.

Post anterior

La dieta de los campeones de los Juegos Olímpicos: ¿por qué la comida en París 2024 está fallando?

Próximo post

Nadan, corren y controlan incendios forestales: así son los perros robot que quieren reemplazar a los perros reales

Contenido Relacionado

¿Qué dijo el Vaticano en la Cumbre de los Océanos celebrada en Niza?
Océanos

¿Qué dijo el Vaticano en la Cumbre de los Océanos celebrada en Niza?

11 junio, 2025
Las industrias generan 11 millones de toneladas anuales de basura y solo el 10% recibe el tratamiento adecuado
Sociedad

Las industrias generan 11 millones de toneladas anuales de basura y solo el 10% recibe el tratamiento adecuado

11 junio, 2025
Del sol a las fábricas: Unilever impulsa la energía solar y busca reducir más de 185.000 toneladas de CO2 anuales
Energía

Del sol a las fábricas: Unilever impulsa la energía solar y busca reducir más de 185.000 toneladas de CO2 anuales

10 junio, 2025
Microplásticos invaden mamíferos de Europa: hallazgo alarmante en jabalíes, liebres y ciervos
Animales

Microplásticos invaden mamíferos de Europa: hallazgo alarmante en jabalíes, liebres y ciervos

10 junio, 2025
Brasil lanza una iniciativa mundial para proteger el océano
Naciones Unidas

Brasil lanza una iniciativa mundial para proteger el océano

9 junio, 2025
Arrancó la cumbre sobre los océanos de la ONU: se espera que se alcancen nuevos compromisos
Océanos

Arrancó la cumbre sobre los océanos de la ONU: se espera que se alcancen nuevos compromisos

9 junio, 2025
Próximo post
Nadan, corren y controlan incendios forestales: así son los perros robot que quieren reemplazar a los perros reales

Nadan, corren y controlan incendios forestales: así son los perros robot que quieren reemplazar a los perros reales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último de EcoNews

Tiburones y rayas: identifican áreas importantes del Atlántico Sudoccidental para su conservación

Tiburones y rayas: identifican áreas importantes del Atlántico Sudoccidental para su conservación

12 junio, 2025
¡Basta de plástico! Casi 100 países presionan para reducir su producción

¡Basta de plástico! Casi 100 países presionan para reducir su producción

12 junio, 2025
¿Qué dijo el Vaticano en la Cumbre de los Océanos celebrada en Niza?

¿Qué dijo el Vaticano en la Cumbre de los Océanos celebrada en Niza?

11 junio, 2025

EcoNews, toda la información socioambiental en un solo lugar.

Somos un multimedio socioambiental periodístico, masivo, apartidario y colaborativo.

Nuestra razón de ser es informar, informar e informar para que intentemos tomar decisiones más amigables con la vida en la Tierra.

Quienes somos

Te invitamos a conocer el equipo que conforma Econews.

Acerca de Nosotros

Somos independientes, transparentes y profesionales.

Nuestro propósito es informar, informar e informar. Ver más.

Contacto con Econews

Si tenés interés en colaborar con econews o por cualquier otra consulta esperamos tu contacto en esta página.

Legales

Términos y Condiciones

Política de Privacidad

Política de Cookies

Seguinos en Redes

  • X

@ 2025 Econews – Marketing & SEO by Mix Branding

@ 2025 Econews  
Marketing & SEO by Mix Branding

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política
    • Gobiernos
    • Naciones Unidas
    • COP
  • Sociedad
    • Espectáculos
    • Cultura
    • Moda
    • Turismo
    • Deportes
  • Planeta
    • Crisis Climática
    • Agricultura regenerativa
    • Océanos
    • Bosques
  • Economía
    • Economía Circular
    • Emprendedorismo
    • Triple Impacto
    • Finanzas sostenibles
    • Energía
  • Especiales
    • Animales
    • Bienestar
    • EcoTech
    • Opinión

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Utilizamos cookies para brindarte una mejor experiencia. ¿Estás de acuerdo?SíNoPolítica de Privacidad